La Ciudad de México es uno de los destinos más disfrutables del mundo. Su centro histórico, mejor conocido como Zócalo, es Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO y corazón de una cultura viva.
Visita sus barrios inundados del art nouveau y art déco, disfruta su oferta gastronómica y piérdete por las calles de la ciudad.
La temporada más húmeda con un clima bastante estable y templado transcurre entre los meses de mayo y noviembre y la temporada de lluvias tiene lugar entre junio y septiembre.
Las tormentas no son un gran impedimento para recorrer la ciudad ya que, aun siendo bastante intensas, suelen ser breves –de entre 2 y 3 horas de duración– y luego sale el sol.
La documentación que requiere el visitante para entrar a México es:
La Carta de Turista o Tarjeta Turística es una especie de permiso para visitar México que se encuentra disponible en las embajadas y consulados y también las tienen algunas aerolíneas. Si no se consigue antes de salir del propio país, puede obtenerse en Emigración Mexicana. Es fundamental conservar la parte de abajo del documento durante todo el viaje por México, porque al salir del país, Emigración Mexicana la solicita nuevamente.
Para preparar su viaje, sugerimos consultar los requisitos de entrada y regulaciones COVID 19 con:
Visa de entrada a México | Requisitos
Visa de entrada México | Solicitud
Embajadas de México en el mundo
COVID-19 Travel Regulations map
Aeropuerto de Ciudad de México | Información General para el pasajero
La moneda oficial en el país es el Peso Mexicano. La cotización diaria del Peso fluctúa, sin embargo el promedio es de aproximadamente 18 a 20 pesos por dólar.
La mayoría de los establecimientos, aceptan tarjetas de crédito / débito, usualmente se aceptan la mayoría de las tarjetas utilizadas internacionalmente, como Visa, Mastercard, American Express, Diners Club, entre otras.
La tarjetas de crédito / débito son la forma más fácil de obtener cash en los ATM's.
Aunque al pagar con tarjetas de crédito /débito normalmente se obtiene una mejor tasa de cambio hay que tener en consideración que su banco casi seguro le aplicará un cargo de alrededor del 2% por el cambio de divisas.
En muchos lugares hay descuentos si se paga en cash.
Para llamadas internacionales hay que marcar 09 + código de país + código de ciudad + número local.
Para el caso de llamadas nacionales hay que marcar 01 + código de ciudad + número local.
El código de la Ciudad de México es 55 y el del país es 52, así que si se requiere llamar a la Ciudad desde el interior del país se tiene que marcar 01 + 55 + número local.
Si es del exterior del país sería +52 + 55 + número local.
Teléfonos de interés:
El suministro de corriente alterna es de 110 +/- 10%.
Las tomas de corriente suelen tener dos orificios planos con puesta a tierra.
Conviene viajar con un adaptador para evitar problemas con el uso de aparatos eléctricos.
La gastronomía de México tiene una gran diversidad de platos típicos, por ello fue reconocida, por la UNESCO, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Los ingredientes básicos y representativos de los platillos mexicanos son: el maíz, el cilantro, el chile, el frijol, el piloncillo, el nopal y el jitomate.
El transporte en la ciudad de México es uno de los más óptimos y eficientes, además de ser económicos y variados, brinda un buen servicio que te hará vivir una grata experiencia.
Le proporcionamos el enlace de una página web muy útil donde puede consultar todo tipo de transporte en la ciudad de México, desde metro, bús, microbús y tren: viadf.mx/directorio
Centro Histórico de la Ciudad de México
El distrito Centro Histórico, que alberga monumentos históricos de la época azteca, es el corazón de la ciudad. Esta zona gira en torno a la enorme plaza Zócalo y atrae a los turistas por sus museos y edificios emblemáticos, como la catedral metropolitana y el Palacio de Bellas Artes, de estilo modernista. Los vendedores ambulantes y las taquerías sencillas conviven en armonía con los restaurantes de lujo en la bulliciosa calle peatonal Madero.
Zócalo
La Plaza de la Constitución, informalmente conocida como El Zócalo, es la plaza principal de la Ciudad de México. Junto con las calles aledañas, ocupa una superficie casi rectangular de aproximadamente 46 800 m². Se le denominó así en honor a la Constitución de Cádiz promulgada en 1812.
Museo Nacional de Antropología
El Museo Nacional de Antropología es uno de los recintos museográficos más importantes de México y de América. Está concebido para albergar y exhibir el legado arqueológico de los pueblos de Mesoamérica, así como para dar cuenta de la diversidad étnica actual del país
Palacio de Bellas Artes
El Palacio de Bellas Artes es un recinto cultural ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, considerado el más importante en la manifestación de las artes en México y una de las casas de ópera más renombradas del mundo.
El Ángel de la Independencia
El Monumento a la Independencia, conocido popularmente como El Ángel o El Ángel de la Independencia, se encuentra en la Ciudad de México, en la glorieta localizada en la confluencia de Paseo de la Reforma, Río Tiber y Florencia.
Bosque de Chapultepec
El bosque de Chapultepec es un parque urbano localizado en la Alcaldía Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México. Es uno de los mayores en su tipo en el hemisferio occidental, con una superficie de 678 ha.
Viaje con precaución y lleve sus efectos personales siempre a buen resguardo en la medida de lo posible.
SECRETARÍA TÉCNICA
Pl. Europa, 17-19 1ª planta
08908 L’Hospitalet de Llobregat
Barcelona – España
Tel: +34 93 882 38 78
finut2022@bcocongresos.com
Norma Sammán. Ingeniera Química y Dra. en Tecnología de Alimentos. Profesora en la Universidad Nacional de Jujuy y en la Universidad Nacional de Tucumán. Miembro del Comité Académico Regional del Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Es investigador responsable de un grupo de investigación en el área de Ciencia y Tecnología de los Alimentos cuyo tema específico de trabajo es desarrollo de alimentos formulados a partir de productos de la región Noroeste de Argentina. Es autora de numerosas publicaciones científicas, ha recibido premios por su trabajo en el campo de la alimentación y nutrición.
Profesora del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada. La Dra. Rodríguez-Pérez es Diplomada en Nutrición Humana y Dietética, Tecnología de los Alimentos y Dra. En Química. A pesar de que su carrera investigadora se ha centrado en el descubrimiento de compuestos bioactivos de alimentos de origen vegetal para la promoción de la salud, actualmente participa/lidera proyectos de investigación en el campo de la Tecnología de los Alimentos, Química Analítica, Nutrición y la Metabolómica.
Doctor en Medicina (MD) y Nutrición (PhD). Master en Salud Pública (MPH) Médico Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública
Especialización Superior (CES) en Dietética y Nutrición Humana .Facultad de Medicina. Universidad de Nancy (FR)
Doctor en Nutrición. Instituto de Ciencias de la Alimentación. Universidad de Perugia (IT) Médico Municipal. Director de la Unidad de Nutrición Comunitaria del Área Municipal de Salud y Consumo de Bilbao (1985-2013)
Profesor de Nutrición Comunitaria (1991-actualidad)). Departamento de Ciencias de la Alimentación y Fisiología de la Universidad de Navarra. Acreditado Profesor Titular (ANECA). Profesor Visitante del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Docente de la Cátedra de Alimentación y Nutrición “Dr. Javier Aranceta” en la Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM)
Docente de la Catedra Internacional de Hidratación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y director de proyectos científicos para Latinoamérica.
Colaborador Académico para Investigación. Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina. Universidad del País Vasco. UPV/EHU. Miembro del Grupo de Fisiología de la Alimentación.
Director Clínico de la Fundación para la Investigación Nutricional (FIN)
Presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) Coordinador del Proyecto Perseo (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y del estudio nutricional estatal ENPE (2014-2021) promovido por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC).
Presidente de la Sección de Ciencias de la Alimentación de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (1990-2021)
Académico Numerario y Presidente de la Real Academia de Medicina del País Vasco (RAMPV-EHMEA) Amigo de Número de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País (RSBAP)
Académico de Número y Adjunto a la Presidencia de la Real Academia Europea de Doctores (RAED) Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM)
Director Científico de la revista divulgativa de alimentación, gastronomía y actividad física “Dieta Sana- FIT”. Director de la Revista Española de Nutrición Comunitaria (RENC).
Miembro del Comité Científico de la Fundación Española de Nutrición (FEN) y de la Fundación FIDEC para la Investigación de la Enfermedad Cardiovascular (UPV/EHU).
Presidente de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN). Investigador
adscrito al CIBER obn (Fisiopatología Obesidad y Nutrición). Instituto Carlos III. Presidente del Comité Científico de la ONG “Nutrición sin Fronteras”
Miembro del Comité de Nutrición de la Fundación Española del Corazón (FEC).
Autor de 25 libros técnicos y otros 40 libros o monografías como editor o coeditor sobre temas de Nutrición y Salud Pública. Ha publicado más de 480 artículos científicos relacionados con su especialidad (190 en publicaciones internacionales). Índice acumulado h = 70 (Google Scholar)
Premios
Premio “Grande Covian”( 2007). Mención de la Sociedad Española de Arterioesclerosis (2016)
Premio de la Academia Española de Nutrición 2009. Premio Delikatuz Bizi, 2008. Premio Fundación Dieta Mediterránea, 2006. Premio Caterdata 2005 y primer accésit Premio Nacional Princi 1989 del Ministerio de Sanidad y Consumo. Premio Diario Médico-2013 y 2017. Premio Gregorio Marañon-2014. Premio a la Excelencia en Nutrición Comunitaria (IACON, 2014). Premio SENPE- Grifols 2019 al artículo más citado en la Revista Nutrición Hospitalaria. Premio REC 2019 al artículo más citado en la Revista Española de Cardiología (REC). Premio Internacional Magda Heras (2019).
Algunos libros publicados:
– Nutrición y Salud Pública. 2ª Edición.Editorial Elsevier
– Nutrición Comunitaria. 3ª edición. Editorial Elsevier. En preparación 4ª edición
– Nutrición y Dietoterapia. 2ª edición. Editorial Eunsa
– Frutas, verduras y salud. Editorial Elsevier.
– Como hablar de alimentación a los niños. Editorial Nerea
– Alimentación y derecho. Editorial Panamericana
– Patatas a lo Pobre. Los comedores sociales en Bilbao (1834-2009)
– Psicología y nutrición. Ed. Elsevier.
– Alimentación y trabajo. Ed. Masson.
– Alimentación microbiota y salud. Ed. IMC.
ACTIVIDADES SOCIEDADES CIENTIFICAS Y COLABORATIVAS
*Coordinador del informe técnico Objetivos Nutricionales (2011) y Guías Alimentarias para la Población Española (SENC, 2016 y 2018.Editorial Planeta)
-Coordinador de 7 Reuniones Nacionales de Expertos en Nutrición Comunitaria (SENC-FEN-FIN)
-Presidente Comité Científico Congreso Internacional de Nutrición NUTRIMAT-Madrid, 2018
– Coordinador del Comité Científico de la Feria Alimentaria y Área Formativa GUSTOKO-Bilbao,2020.
-Coordinador 4 reuniones científicas nacionales sobre Gastronomía y Salud desde un marco multidisciplinar.
* Licenciado en Periodismo, DEA y Doctor en Periodismo (Universidad del País Vasco, (UPV/EHU)
**Master en periodismo gastronómico. Universidad de Cuyo
– Colaborador del suplemento gastronómico Jantour. Diario El Correo. Grupo Vocento.
-Coordinador del Grupo Nacional de Gastronomía Científica (GGC). Cátedras de Gastronomía y Academias Autonómicas de Gastronomía.
-Miembro de la Asociación Española de Informadores de Salud (ANIS)
-Coordinador del Estudio Nacional y de la monografía “Platos Olvidados de la Gastronomía Española”
-Académico de Número de la Real Academia de Gastronomía (RAG)
-Recientemente nombrado Director del HUB de Gastronomía y Nutrición (HUB Gastrofood ULPGC) y de la Cátedra de Gastronomía. Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria una iniciativa vinculada al Rectorado y al Vicerectorado de Cultura de la Universidad (ULPGC) Gastronomía País Vasco
-Miembro de la Cofradía Gastronómica Vasca de referencia en gastronomía tradicional y concursos gastronómicos de cocina popular en Euskadi, “Makilaren Kofradia”.
-Miembro y fundador de la Comunidad Slow Food Euskadi (reconocida y avalada por Slow Food Internacional). En defensa de los productos de cercanía Km0 y la gastronomía tradicional
-Presidente de la Sociedad Vasca de Nutrición (Elikadura Elkartea).
-Director del estudio nacional sobre “Alimentación, hábitos de vida y salud cardiovascular” desarrollado por la Fundación Española del Corazón (FEC) con el apoyo logístico de la empresa Sigma-2 (2021-22)
-Coordinador del proyecto “Nueva Vida Alimentaría. Life” promovido por diversas entidades y sociedades científicas como apoyo a la comunidad y a colectivos profesionales con motivo de la pandemia Covi-2019. Material de apoyo ubicado en la plataforma digital QComes,com.
Miembro del Comité Científico de la Conferencia FINUT (Ciudad de México,2022)
Miembro del Consejo Asesor del Instituto Universitario CEU-San Pablo de “Alimentación y Sociedad” (IAS-CEU).
Licenciada en Nutrición , Maestra en Ciencias de la Salud y Doctora en Educación.
Fundadora. Nutrir México. Consultoría Profesional en Educación en Nutrición.
Ex-Presidenta de la Asociación Mexicana de Nutriología
Desarrolla su actividad en el área de la Ciencia y Tecnología de los alimentos.
Médico graduado de la Universidad Francisco Marroquín, doctorado en Fisiología del Ejercicio obtenido en la Universidad Estatal de Pensilvania. Investigador principal y co-investigador en proyectos locales y multicéntricos; experiencia en entrenamiento de investigadores y fortalecimiento de capacidades en forma sistémica en prevención de enfermedades crónicas. Con más de 100 publicaciones en revistas científicas con revisión por pares y capítulos de libro.
Catedrática de Nutrición en la Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco. Lidera el grupo de investigación Nutrición y Obesidad. Coordinadora del Grado de Nutrición Humana y Dietética. Directora del Máster Nutrición y Salud y del Programa de Doctorado Nutrigenómica y Nutrición personalizada.Miembro del Comité Científico de la Agencia Española de seguridad Alimentaria y Nutrición.
Médica investigadora en el área de la Nutrición. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores II y de la Academia Mexicana de Ciencias.
Mercedes Sotos Prieto, PhD is a nutritional epidemiologist trained in Europe and Harvard Chan School of Public Health. She is currently a Ramon y Cajal Scientist at the University Autonomous of Madrid and a visiting scientist at Harvard Chan School of Public Health. Her current research focuses on dietary patterns, lifestyle, cardiovascular diseases and healthy aging, with special interest in translational nutritional epidemiology. Additionally, during the last years she got funding to evaluate the effect of a Mediterranean diet intervention on metabolites. She had a strong record of publications in high impact journals as first author such as Circulation or the New England Journal of Medicine
Oficial regional de nutrición en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y docente en la escuela de nutrición y dietética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá.
“Investigadora en ciencia Médicas, del Departamento de Nutrición Materna, del Niño y del Adolescente del Instituto Nacional de Salud Pública. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I (SNI-I).
Es miembro del comité de lactancia materna del Estado de Morelos, y coordinadora adjunta del Doctorado en Nutrición Poblacional de la Escuela de Salud Pública de México. Ha participado en las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición en México y en las evaluaciones de impacto realizadas por el Instituto Nacional de Salud Pública. Actualmente participa en la conducción de dos estudios de cohorte en niños y adolescentes para el estudio de la obesidad en la etapa de la niñez (para la identificación de factores tempranos, genéticos, y dietéticos), en proyectos sobre lactancia materna y alimentación complementaria y, sobre la generación de un base de composición de alimentos para México para el análisis de las encuestas dietéticas en el país, y como co-investigadora en el observatorio Materno Infantil-OMI y en diversos proyectos relacionados con el diseño de instrumentos para la valoración de la dieta y su estudio a nivel poblacional.”
Presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. Amplia trayectoria profesional e investigadora en el ámbito de la nutrición comunitaria.
Directora Grupo Inmunonutrición. Presidenta de ISIN. Past-President FESNAD y FENS. Tesorera de SEÑ y Vocal de Asuntos Institucionales SEMiPyP. 95 proyectos. 578 publicaciones
Nutricionista Dietista de la Pontificia Universidad Javeriana, con maestria en Home Economics opción Food, nutrition and dietetics de California State University, Los Angeles., y Doctora (PhD) en Ciencias, énfasis bioquímica nutricional de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.
Profesora titular Departamento de Nutrición y Bioquímica, Pontificia Universidad Javeriana.
Asesora externa y speaker de la industria de alimentos y farmacéutica en temas de lípidos, micronutrientes y enfermedades crónicas .
Miembro de comité de expertos de la Encuesta nacional de la situación alimentaria y nutricional, Colombia 2005 (ENSIN 2005), del proyecto de tabla de recomendaciones para Colombia 2005.
Investigador principal por Colombia del proyecto Estudio Latinoamericano de de Nutrición y Salud (ELANS).
Miembro de la sala de expertos en productos fitoterapeuticos y suplementos dietarios-INVIMA
Coordinadora Premio José Félix Patiño – Asociación Colombiana de Nutrición Clínica, versión 2020 y 2021.
Directora del comité de nutricionistas para la Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo, periodo 2021 – 2023
Ponente de más de 70 eventos nacionales e internacionales y autor de más de 40 publicaciones internacionales en revistas indexadas.
Prof. Titular. Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. PhD Bioquímica y Biología Molecular. Director MSc Nutrición.
-Pediatra Gastroenterólogo del Instituto Nacional de Salud del Niño (lima-Peru)
-Profesor Facultad de Medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) Lima-Peru
-Ex Presidente LASPGHAN (Sociedad Latinoamericana de Gastroenterologia, Hepatologia y Nutricion Pediatrica)
Especialista en Pediatría y Puericultura egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV)
• Especialista en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica egresado del Servicio de Gastroenterología “Dr. Simón Beker”, Hospital General del Oeste, Caracas, Venezuela
• Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SLAGHNP/ LASPGHAN)
• Ex – Presidente de la Sección de Gastroenterología Pediátrica de la Sociedad Venezolana de Gastroenterología (SVG)
• Gastroenterólogo Pediatra Clínica Razetti / Grupo de Clínicas IDB – Barquisimeto, Venezuela”
Prof titular de la Unversidad de Chile. Con mas de 90 publicaciones nacionales eninternacionales. 2 libros, todo relacionado con el diagnostico y tratamiento en errores innatos del metabolismo
Es co-Fundador y Director Científico del CESSIAM en Guatemala; Profesor Adjunto de la Universidad de Tufts en el Departamento de Salud Pública y Medicina Comunitaria y en la Escuela Friedman de Ciencias Políticas de Nutrición en Boston; Editor en Jefe de Food and Nutrition Bulletin.
Profesor Titular de la Universidad de Chile. Departamento de Nutrición. Facultad de Medicina.
Dr. Ordovas’ research interests focus on Precision Nutrition and he has published over 850-related articles.
Catedrática de Nutrición y Bromatología. Docencia en Grado de Farmacia y Nutrición Humana y Dietética en la Universidad de Granada. Miembro del Instituto de Nutrición y Tecnología de los alimentos. Secretaria de la FINUT
Profesora Titular de Pediatría. Coordinadora de la Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Clínico Universitario de Santiago. Coordinadora del Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la AEP. IP del GI Nutrición Pediátrica del IDIS. CiberObn. Santiago de Compostela. España
Prof. de los Grados de Farmacia, Nutrición Humana y Dietética y de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
Coordinador del Centro de Excelencia en Nutricion y Dificultades Alimentares (CENDA) Instituto PENSI
Prof Asociado Sr. Pediatria Escola Paulista de Medicina UNIFESP
Catedrático de Nutrición y Bromatología, Director del Departamento de Ciencias Farmacéuticas y de la Salud, y Responsable del Grupo de Investigación de Excelencia “Nutrición para la Vida””. Es Presidente de Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD), y de la Fundación Española de la Nutrición (FEN)
Dra en Ciencias Biomédicas con especialdad en Nutrigenómica y Microbiota y su regulación por nutrimentos
Co-editora jefe de la revista Nutrition
Editora jefe de la Revista del Colégio Brasileiro de Cirurgiões
Profesora e investigadora de la Universidad de Guanajuato. Línea de investigación en Nutrición Ambiental y Seguridad alimentaria. Fundadora del OUSANEG.
Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos
Vicepresidente de la AMMFEN
Académica de la Universidad Iberoamericana León
Ocupa la cátedra Robert W. Woodruff de Nutrición Internacional en el Departamento de Salud Global de la Universidad de Emory y antes formó parte del claustro de profesores de las universidades de Cornell y Stanford; empezó su carrera profesional en el INCAP dónde fue investigador en la División de Desarrollo Humano. El Dr. Martorell obtuvo su realizó su Ph.D. en Antropología biológica en la Universidad de Washington y sus intereses se enfocan en temas de salud y nutrición de madres y niños. Nació en Honduras.
Especialista en Nutrición Clínica y Geriátrica graduada del Instituto de Posgrados y Ciencias. Maestría en Nutrición y Dietética Aplicada por la Universidad de León. Licenciada en Nutrición egresada de la FaSPyN-UANL. Nutrióloga Certificada por el Colegio Mexicano de Nutriólogos. Profesora titular y Coordinadora de la Especialidad de Nutrición Clínica y Geriátrica del IPC. Presidente de la Asociación Mexicana de Nutriología, A.C. Coordinadora del Comité Científico de la Sociedad Mexicana de Obesidad.
Nutricionista en la Universidad de Chile, Master en Nutrición Humana de Tulane University de los Estados Unidos, y Ph.D Nutrición Humana y Epidemiología de la Universidad de Cornell, Estados Unidos.
Doctora en Ciencias con área de conocimiento en Epidemiología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Líneas de investigación relacionadas con temas de composición corporal, nutrición y salud reproductiva.
Doctor en Nutrición y Alimentos, Maestra en Ciencias Quimicabiológicas y Licenciada en Nutrición con experiencia en Nutrición materno infantil.
Nutricionista dietista, Magíster en Educación. Doctora en Acciones Pedagógicas y Desarrollo Comunitario. Profesora Titular de la Universidad de Antioquia. Directora de la Revista Perspectivas en Nutrición Humana de la Escuela de Nutrición y Dietética de la misma Universidad y Coordinadora Académica del Laboratorio Observatorio en Información, Comunicación y Educación para la Salud, la Alimentación y la Nutrición.
Licenciada en Nutrición, Maestría en Salud Pública, Doctor en Salud Pública, Docente Facultad de Ciencias de la Salud-Universidad de Montemorelos.
Dr. Nutrición por la UCM. interés en alimentos, dieta, efectos en nutrición y salud.
Jonatan Ruiz es Profesor Titular de Universidad en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada (España). Jonatan es Licenciado en Ciencias del Deporte por la Universidad de Granada (España), Doctor en Fisiología del Ejercicio por la misma Universidad y Doctor en Ciencias Médicas por el Karolinska Institutet (Suecia). Ha dedicado su carrera investigadora a estudiar el impacto del ejercicio sobre el metabolismo energético y la salud cardiovascular, y más concretamente sobre la obesidad y la resistencia a la insulina.
Egresada de la Lic en Nutrición de la Universidad Iberoamericana. El Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes es su publicación con mayor impacto en la nutriología mexicana
Pediatra Especialista en Nutrición Clínica – Profesor Adjunto U. de Chile
Catedratico de Nutricion con mas de 800 publicaciones y 30000 citas. Director de Programa de Nutricion de Precision en IMDEA. Presidente IUNS
Ex-Director del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Granada . Presidente (2013-2014) del Comité Científico de la AECOSAN. Responsable de BEDCA (Base de Datos Española de Composición de alimentos). Académico fundador y de número de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación Miembro del Comité Científico de FINUT. Expresidente de la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas
Irina Kovalskys ( MD-Phdc). Médica Pediatra especialista en Nutrición. Profesora Carrera Nutrición ( UCA).Facultad de Medicina. Docente de la Maestría en Nutrición Humana ( IDIP). Investigadora Instituto para la Cooperación Científica en Ambiente y Salud ( ICCAS). Directora de la Revista Actualización en Nutrición ( SAN)
Licenciado en Educación Física y Deportes por la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (2002). Maestro en Salud Pública con Área de Concentración en Epidemiología por el Instituto Nacional de Salud Pública de México (2006), Doctor en Ciencias en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública de México (2019). Investigador en el Proyecto de Promoción de la Actividad física y la alimentación saludable en el sistema escolar mexicano para la prevención de la obesidad en niños en el Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (2007). Docente de la Universidad Iberoamericana (2008). Investigador en el Proyecto de Intervención para la promoción de Actividad Física y Alimentación en el Estado de México para la prevención de Diabetes (2009). Colaborador en el Proyecto Diseño e implementación de una estrategia de orientación en alimentación saludable y actividad física en escolares del Estado de México en el Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (2009).Investigador asociado en la Unidad de Investigación epidemiológica y de servicios de salud del IMSS (2010), Investigador asociado en el proyecto “Intervención a nivel escolar y comunitario para prevenir sobrepeso y obesidad en niños de 6 a 10 años de edad en Tlaltizapan, Morelos, INSP (2011). Responsable del componente de Actividad física del Centro de Atención Integral al Paciente con Diabetes del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (2013). Responsable del Componente de Actividad física de la Red de Salud Alimentaria del Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia Secretaria de Salud de Morelos (2014).). Participación como ponente en el “Curso taller: actualidad en el tratamiento nutriológico para diabetes; obesidad y dislipidemias” (2009).
Responsable del Grupo de Investigación en nutrición, ejercicio y estilo de vida saludable (ImFINE). Lleva más de 30 años analizando el estado nutricional y su repercusión tanto a nivel funcional como cognitivo de sujetos sanos y con factores de riesgo con diferente nivel de condición y actividad física, especialmente adolescentes y ancianos. La práctica regular de actividad física, su repercusión en el estado de salud y en el proceso de envejecimiento, y la forma de evaluación mediante la composición corporal, la condición física y marcadores sanguíneos son uno de los pilares de su trabajo investigador. Es Manager Científico de Exercise is Medicine® España, Miembro fundador de la red EXERNET, Miembro de CIBERobn, del patronato de la FINUT, Vice-presidenta de la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), miembro de la junta directiva de la Federation of European Nutrition Societies (FENS) y “Fellow of the International Union of Nutritional Sciences (IUNS)”, entre otros méritos. Académica correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia.
Nutricionista Dietista, Especialista y Magister en Epidemiología, Doctora en salud Pública. Coordinadora del Grupo de Investigación en Determinantes Sociales y Económicos de la salud y la Nutrición. Directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia.
Nutricionista con Maestría en Educación para la Salud. Veinte años de trabajo para la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica. Interés particular en la alimentación y nutrición en niñez y adolescencia.
Doctorado en Ciencias en Nutrición Poblacional . Maestro en Ciencias en Nutrición. Licenciado en Nutrición
Director. Carrera de Nutrición. Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Director . Maestría en Nutrición Humana. Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Director. Instituto Privado de Nutrición Integral. Presidente. Sociedad Latinoamericana de Nutrición – SLAN.
Profesora titular de la FASPYN, UANL. Investigadora Nacional SNI I del CONACYT.
Nutricionista, Magister en Nutrición , Profesor Asociado, Facultad de Medicina, Universidad Finis Terrae
Nutricionista, professora titular, Departamento de Nutrição e Saúde. Universidade Federal de Viçosa. Universidade Federal de Viçosa, MG, Brasil. Pesquisadora nível 1 CNPq, Coordenadora Programa de Pós-graduação em Ciência da Nutrição. Coordenadora da área de Nutrição na CAPES.
Profesor-investigador por mas de 30 años en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), así como en la Universidad de Sonora (MEXICO). Premio Nacional de nutrición pediátrica, Nacional de tecnología de Alimentos y de nutrición del fondo Nestlé en México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el máximo nivel; Asi como de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Academia Nacional de Medicina de México.
Tecnólogo Médico, MSc Biologicas, PhD en Ciencias. Profesor Titular Universidad de Chile. Director Adjunto INTA
Maestra en Nutrición Clínica y Doctora en Nutrición Poblacional por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Es Académica de Tiempo Completo y Coordinadora de la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos en la Universidad Iberoamericana. Actualmente lidera el proyecto del “Observatorio Materno Infantil”, cuyo sistema de evaluación y monitoreo de indicadores permitirá conocer la situación nutricional y de salud durante la etapa preconcepcional, el embarazo, la lactancia y en la edad pediátrica en México.