Simposio pre-conferencia científico organizado por entidades públicas, academias y proyectos de investigación
Este simposio tiene por objetivo presentar todos los temas que, durante 21 años, la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética han consensuado cada 28 de mayo, día de la celebración del Día Nacional de la Nutrición, en España, para difundir mensajes y educar a la población en general a través de distintas Instituciones, centros de investigación, Universidades, Escuelas de Educación Primaria y Secundaria. Se tratarán los objetivos, junto con la metodología utilizada y todos los temas trabajados, bien directamente sobre distintas grupos poblacionales como sobre los distintos grupos de alimentos.
Moderadores: Ascensión Marcos y Antonio Villamarino
Objetivos de FESNAD en la celebración del DNN
Antonio Villamarino Marín
Métodos educativos en el DNN
Rosaura Leis
Grupos poblacionales de interés en la educación para la salud.
Carmen Martín Salinas
Grupos de alimentos de interés en la educación para la salud.
Ascensión Marcos
Tema: Nutrición saludable en el ciclo de la vida y Nutrición Clínica
Público Objetivo: Profesionales de la salud y público en general.
Entidad Organizadora: Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD)
Objetivos: Este Simposio trata de hacer un viaje a lo largo de los últimos 21 años en los que cada 28 de Mayo se ha organizado el Día Nacional de la Nutrición, con la idea de focalizar diversos temas de la Nutrición, para hacer una difusión a la población en general a través de distintas Instituciones y profesionales de la salud
Simposio científico organizado por entidades públicas, academia y proyectos de investigación
La exposición a tóxicos ambientales en agua, suelo y aire va en incremento, con efectos a la salud de las poblaciones, sobre todo en edades y estados fisiológicos de mayor vulnerabilidad como son la infancia y el embarazo. El papel de ciertos alimentos y su composición en la microbiota ha sido ampliamente estudiado, convirtiéndose en un elemento indispensable para el crecimiento corporal, el metabolismo y la inmunidad, para el mantenimiento de la salud; sin embargo, su composición presenta particularidades y características propias de cada individuo, pudiendo variar en función de algunas variables entre ellas la dieta, factor de relevancia asociado con el mantenimiento de un adecuado estado nutricio, y relacionado con la promoción del desarrollo, crecimiento y mantenimiento de microorganismos benéficos, como las bacterias ácido lácticas. Entre los prebióticos naturales que estimulan el crecimiento de los microorganismos intestinales benéficos se encuentra la fibra soluble como los fructooligosacáridos, identificados en los quelites y otros alimentos de la dieta tradicional mexicana, como las leguminosas, hortalizas y frutas. México es rico en una gran diversidad de alimentos y plantas silvestres; entre las hortalizas de crecimiento silvestre y consumibles, se pueden identificar a las verdolagas (Portulaca oleracea), quelite cenizo (Chenopodium spp.), quintoniles (Amaranthus spp.), huauzontles (Chenopodium spp.) entre otros, que datan desde épocas precolombinas. Estos alimentos forman parte de las costumbres y tradiciones culinarias y de la gran biodiversidad que se cultiva en el país, además de presentar una calidad nutrimental importante y ser considerados como alimentos sustentables por su forma de crecimiento. Es por ello, que los alimentos son una pieza clave para mejorar el estado de salud con la influencia sobre la toxicocinética de algunos contaminantes, por lo que su revisión y estudio deberá impulsarse; por otro lado, la gran biodiversidad que existe en México es una variable a considerar para integrar nuevos esquemas alternativos de tratamiento como son las formulaciones derivadas del estudio de los extractos o liofilizados de diversas plantas medicinales mexicanas y de plantas silvestres comestibles, sino también la variedad étnica en el crecimiento y desarrollo de la población.
Moderador: Dr. C. Benigno Linares Segovia. Universidad de Guanajuato. México
Papel de la microbiota como primer mecanismo de detoxificación de metales: Un abordaje desde la nutrición ambiental y la seguridad alimentaria
Dra. Rebeca Monroy Torres. Universidad de Guanajuato y el OUSANEG
Extractos y compuestos bioactivos con efecto antinflamatorio de plantas medicinales mexicanas y en plantas alimenticias como los quelites
Dra. Irma Romero Álvarez. Facultad de Medicina de la UNAM. México
Suplementación con quelites: Experiencia en su formulación.
Dr. Yair Olovaldo Santiago Sáenz. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México
Efecto de la concentración de las sales biliares en el comportamiento de la bacteria patogénica Salmonella entérica.
Dr. Marco Hernández Luna
Lactancia materna, primer alimento saludable y sostenible y su papel en la modulación de los efectos de la contaminación del aire.
Dr. Benigno Linares Segovia
Tema: Alimentación segura, saludable, sostenible y social
Público Objetivo: Investigadores, académicos, estudiantes y público en general
Entidad Organizadora: Universidad de Guanajuato y Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Estado de Guanajuato (OUSANEG).
Objetivos: derivar una propuesta integral para un abordaje dietético nutricional sustentable desde la toxicocinética de los principales contaminantes en agua y alimentos, con la finalidad de disminuir los efectos negativos a la salud de las poblaciones marginadas y vulnerables
Simposio pre-conferencia científico organizado por entidades públicas, academias y proyectos de investigación
La malnutrición en todas sus formas impacta negativamente a todos los países, y en particular aquellos de bajo y mediano ingreso económico. En estos últimos, todavía persisten aquellos desafíos prevalentes de la inseguridad alimentaria y nuevos retos con el crecimiento de la obesidad y sus factores de riesgos emergen conjuntamente. Entender los mecanismos sobre cómo ocurren estos fenómenos, vigilarlos y evaluarlos requiere de capacidades para generar evidencia pertinente para tomar decisiones. Esto toma relevancia en el contexto actual donde una de cada cinco muertes ocurridas en el mundo en el año 2019 fue asociada a la dieta [1]. Por lo tanto, los sistemas de salud en los países deberán implementar diversas intervenciones alimentarias y nutricionales lo cual demandará la capacitación de personal en diferentes áreas y niveles. Por otro lado, el reto en las instituciones y servicios de salud para proveer transferencia de conocimientos y prácticas de alta calidad del personal a la población debe ser permanente.
Para el abordaje de la problemática planteada, la OMS ha reconocido la urgencia no solo de enfocar la formación en personal que atiende la salud en general, sino de manera específica también a nutricionistas [2]. Esto es un reto ante las agendas mundiales como las metas sostenibles 2030, las metas maternas e infantiles del decenio de la nutrición 2016-2025 de OMS o el plan para la reducción de las enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación 2025 de OMS. Aunque la tecnología ha logrado reducir brechas de acceso a programas de formación, todavía existen demandas de capacitación de profesionales de la nutrición humana en investigación y en el ejercicio profesional laboral, incluyendo el ámbito comunitario. Por otro lado, el financiamiento en países de bajos ingresos es clave y la redirección a las prioridades en el fortalecimiento de capacidades es esencial para energizar los programas de nutrición humana, en particular para incentivar a las agencias donantes sobre la importancia de este determinante para reducir la malnutrición en todas sus formas [3].
En tal sentido, la identificación de soluciones para cubrir las necesidades en investigación, el ejercicio profesional y la atención en salud, requiere de iniciativas integradoras entre todos los campos en un contexto determinado. La formación de capacidades facilita intervenciones orientadas en cambios de comportamiento, promueven el crecimiento y uso de la evidencia científica para la mejora de la práctica y fortalecen el planteamiento de políticas públicas bien informadas
En este simposio, a partir de experiencias institucionales, se abordarán las diferentes perspectivas en cuanto a los retos que los implementadores de programas de formación profesional en el campo de la alimentación y nutrición humana experimentan en las disciplinas de la investigación y el ejercicio profesional. Los expertos en este simposio tienen amplia carrera en la formación de recursos humanos tanto para instituciones académicas y profesionales.
Referencias
Moderador: Lic. Jose Renán de León Cáceres
Mesa 1: Retos y soluciones propuestas por INCAP en apoyo al ejercicio profesional en áreas de la Nutrición Humana
Lic. MSc. Norma Alfaro
MSc, Ph.D Wilton Pérez
Mesa 2: Retos y soluciones propuestas por FINUT como apoyo a la investigación en Nutrición y Salud
Lic. Ph.D. María José Soto Méndez
Profa. Ph.D. María Dolores Ruíz López
Tema: Métodos y herramientas en nutrición
Público objetivo: Primario: Desarrolladores de programas de formación de capacidades en el campo de la investigación y el ejercicio profesional en nutrición humana Representantes de agencias de cooperación interesadas en invertir en desarrollo de capacidades profesionales Secundario: Profesionales en el ejercicio de las distintas áreas académicas y laborales.
Entidad organizadora: Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) y Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT)
Objetivos: Exponer los retos y las iniciativas para la formación de capacidades en investigación y en el ejercicio profesional de la nutrición en la región Iberoamericana. Generar alianzas interinstitucionales que permitan plantear estrategias orientadas a reducir brechas que enfrentan los profesionales en el campo investigativo y el ejercicio profesional en términos de formación de capacidades.
Simposio científico organizado por entidades públicas, academia y proyectos de investigación
En su artículo destacado publicado en 1972, The Classification of Protein Calorie Malnutrition, el profesor británico John C. Waterlow definió “stunting” (sinónimos: baja talla; desmedro; desnutrición crónica) como la condición de estatura corta endémica en países subdesarrollados como “linear growth retardation” (sinónimo: retraso en crecimiento linear) significando un proceso. Además, el autor propuso la teoría que las deficiencias prolongadas de energía y proteína dietéticas fueran el origen de la entidad, por lo tanto su designación como “desnutrición crónica”.
Durante los 50 años consiguientes, han emergido desafíos a una base en déficit de macronutrientes. Nutrientes como cinc, vitamina A, hierro, colina, etc. o deficiencia del conjunto de micronutrientes esenciales, han sustituido a los macronutrientes como causas putativas. Sin embargo, la experiencia acumulada de intervenciones con nutrientes únicos o en combinaciones no ha apoyado la validez de este origen nutricional tampoco.
Varias consecuencias adversas han sido asociadas con desmedro a lo largo de los años, desde mortalidad y morbilidad en exceso hasta déficit cognitivos y baja resistencia a infecciones. Sin embargo, solamente un aumento en complicaciones obstetricias y reducción en rendimiento físico laboral pueden ser considerados atribuibles a la estatura baja, como tal.
Ha emergido en años recientes un teoría ambiental – endocrinológica para explicar el retraso en crecimiento linear, basada en factores diversos (inmunes, infecciosos, oxidativos, sociales y emocionales) actuando a través del señalamiento hormonal de estrés para desregular la elongación de los huesos largos de las extremidades inferiores.
Las ponencias en este Simposio pretenden cubrir aspectos de la evolución de conceptos sobre los orígenes causales del desmedro, además del grado de las consecuencias para salud pública que representa la entidad. Un concepto emergente (SEPE) atribuye crecimiento pobre a formas sociales, económicas, políticas y emocionales de estrés. Imágenes fotográficas representan una manera de documentar el defecto en la elongación de las extremidades. Técnicas de densidad ósea han sido aplicadas para determinar los efectos no solo sobre longitud si no también sobre el grosor de los huesos largos. Una diversidad de consideraciones han sido explorados durante las últimas cinco décadas en relación a refinar los aspectos biológicos y epidemiológicos de estatura baja.
Moderador: Noel W. Solomons y Rosario García-Meza
Origen del fallo en el crecimiento lineal: perspectivas de Waterloo (1972) al presente
Noel W. Solomons
Consecuencias adversas del desmedro: mitos y realidades
Jef Leroy
Social-Economic-Political-Emotional (SEPE) factors regulate human growth
Barry Bogin
Fotografía sagital: aplicación en preescolares y en adultos de la tercera edad
Rosario García-Meza
Eileen Rivera
Densidad ósea: dimensiones transversales y desmedro
Michele Monroy-Valle de Trejo
Tema: Epidemiología nutricional y retos de la Salud Pública en Iberoamérica
Público objetivo: público en general
Entidad Organizadora: Centro de Estudios en Sensoriopatías Senectud e Impedimentos y Alteraciones Metabólicas (CESSIAM), Guatemala
Objetivos: Analizar la evolución de los conceptos sobre los orígenes, los mecanismos y las consecuencias del retraso en crecimiento linear
Simposio pre-conferencia organizado por entidades privadas
En América Latina las deficiencias nutricionales son prevalentes, acentuándose aún más en la pandemia de COVID. El hambre oculta forma parte de estas deficiencias, la cual, es comúnmente es ignorada siendo un gran reto en la práctica clínica en esta nueva cotidianidad.
Moderadora: Olga Gómez Santa María
Impacto de la deficiencia de micronutrientes (hambre oculta) en Latinoamérica con foco en México, Argentina y Colombia
María Elena Torresani
Implicaciones médico-nutricionales (post COVID) en la población latinoamericana
Nenna Lang
Manejo clínico en esta nueva cotidianidad: nuevos abordajes en la práctica clínica
Olga Gómez Santa María
Tema: Nutrición saludable en el ciclo de la vida y nutrición clínica
Público Objetivo: Médicos y nutriólogos
Entidad Organizadora: GSK Consumer Healthcare
Objetivos: Conocer y reconocer el panorama e implicaciones nutricionales actuales (post COVID) que presenta la población Latinoamericana, así como las nuevas estrategias en su tratamiento
Simposio científico organizado por entidades públicas, academia y proyectos de investigación
Los micronutrientes, y de forma destacada las vitaminas, son compuestos esenciales para mantener la salud. Las deficiencias de algunas de estas vitaminas difiere entre los distintos países aunque hay algunas deficiencias que se extienden de una forma más generalizada. Así, por ejemplo, la insuficiencia de vitamina D es muy prevalente en la población a nivel global. La ingesta deficiente de vitamina E es también objeto de debate. Clásicamente, los efectos de la vitamina D se han relacionado con la salud ósea. No obstante, la vitamina D también es un importante agente para la destoxificación de xenobióticos, reducción del estrés oxidativo, tiene propiedades inmuno-regulatorias, neuroprotectivas, de defensa antimicrobiana, anti-inflamatorias, anti cáncer y muestra beneficios a nivel cardiovascular. Los datos disponibles sobre vitamina D e infecciones respiratorias son crecientes, lo que ha apoyado las recomendaciones para proveer un nivel adecuado de vitamina D durante la pandemia. Se revisará la evidencia científica sobre los niveles de los micronutrientes, con especial énfasis en las vitaminas y sus efectos en la enfermedad del COVID. Además, se presentarán resultados recientes del estudio longitudinal PUBMEP en niños obesos, evaluando el riesgo cardiometabólico y el estado de vitamina D durante la pubertad; la relación entre obesidad, resistencia a la insulina y deficiencia de vitamina D es de gran interés y objeto de controversia a nivel pediátrico. Por último, se abordará el tema de las nuevas formas de suplementación de vitamina D y vitamina E en etapas claves del desarrollo. La suplementación de alimentos con vitamina D o el uso de suplementos de vitamina D es una estrategia universal para mejorar el estado de vitamina D. Colecalciferol (vitamina D3) y ergocalciferol (vitamina D2) son los compuestos más utilizados. No obstante, nuevos suplementos como el calcifediol (25-OH-D3) pueden ser incluso más biodisponibles, aunque se necesita conocer mejor su bioequivalencia y seguridad. Se analizará también la biodisponibilidad del uso de vitamina E natural respecto a vitamina E sintética durante la gestación.
Micronutrientes y COVID
Ascensión Marcos
Sociedad Española de Nutrición (SEÑ). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN).
Vitamina D en la obesidad infanto-juvenil
Concepción Aguilera
Sociedad Española de Nutrición (SEÑ). Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Granada, Granada,
Nuevas formas de suplementación con vitaminas D y E en la gestación
Elvira Larqué Daza
Sociedad Española de Nutrición (SEÑ). Departamento de Fisiología. Universidad de Murcia, Murcia, España.
-
María Rosaura Leis Trabazo
Sociedad Española de Nutrición (SEÑ). Universidad de Santiago de Compostela,
Tema: Nutrición saludable en el ciclo de vida y Nutrición Clínica
Público Objetivo: Nutricionistas y Profesionales de la nutrición clínica
Entidad Organizadora: Sociedad Española de Nutrición (SEÑ)
Objetivos: Actualización del conocimiento de nuevas formas vitamínicas para etapas clave del desarrollo y las repercusiones sobre la salud en situaciones como la obesidad infantil y la enfermedad COVID
Simposio científico organizado por entidades públicas, academia y proyectos de investigación
Para la sostenibilidad de las intervenciones en Educación Alimentaria Nutricional (EAN) se requiere de una comprensión de los marcos metodológicos empleados para el diseño de intervenciones en la prevención de la obesidad en escolares (OBE) identificando las barreras y facilitadores del docente como actor clave.
La hipótesis de que los docentes influyen en las prácticas de alimentación de sus estudiantes, esta sustentada en las teorías del modelo ecosocial de Bronfenbrenner y en la teoría social cognitiva de Bandura, donde figuras adultas significativas, como los docentes, influyen en el comportamiento de la persona menor mediante el modelaje de roles, la práctica de normas y el apoyo social. Las experiencias de Póngale Vida de Costa Rica, es un ejemplo sobre el desarrollo de un modelo conceptual y operacional para la promoción de la alimentación saludable y la actividad física del docente de educación primaria, como sujeto de intervención y factor clave del éxito para la prevención de OBE.
Otro elemento para lograr la sostenibilidad de las intervenciones en EAN, son los contenidos del currículo escolar, como medio efectivo y pertinente para lograr los objetivos de aprendizaje y los objetivos de los docentes en materia de su quehacer educativo, ya que contempla transversalidad temática, aprendizajes claves y horas lectivas del curso escolar. La experiencia del proyecto @PESOEH, aporta la metodología de proyectos formativos basada en competencias, lo que puede coadyuvar en la sostenibilidad de intervenciones para la prevención de OBE; sin embargo, esta metodología requiere docentes sensibilizados, comprometidos y capacitados. Finalmente, desde el proyecto NanoBiocáncerCo, será relevante abordar la importancia del docente en la vinculación escuela-hogar para prevenir la OBE como parte de los objetivos en las intervenciones sostenibles en EAN. Siendo un referente clave los cuidadores primarios, por lo que resulta plausible un ejercicio consciente de dicha influencia con el fin de generar coherencia entre el ambiente escolar y el familiar. No basta reconocer el ámbito del hogar como forjador de hábitos de vida, considerando el estilo educativo parental como factor relacionado con el estado nutricional de los hijos, sino su interacción con las condiciones del microambiente alimentario familiar, escolar y comunitario.
Introducción al diseño y sostenibilidad de intervenciones en Educación Alimentaria Nutricional
Marcos Galván García. Director del Proyecto “Desarrollo de un Modelo de Ambientes Escolares Saludables Sustentables”, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México
El docente sujeto de intervención: clave para el éxito de las acciones en la prevención de la obesidad infantil
Xinia Fernández Rojas. Coordinadora del Proyecto ED- d3264 Programa de Apoyo Técnico y del Modelo Póngale Vida® para la Prevención de la Obesidad
Ana Rocío González Urrutia. M.Ed. Colaboradora del Proyecto ED-3254 Programa de Apoyo Técnico, Escuela de Nutrición, Universidad de Costa Rica.
El docente como mediador del currículo en Educación Alimentaria Nutricional: un reto para asegurar la sostenibilidad de las intervenciones
Jhazmín Hernández Cabrera.Cuerpo Académico de Epidemiología Nutricional, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México
Guadalupe López- Rodríguez.Cuerpo Académico de Epidemiología Nutricional; Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México
Vinculación escuela-hogar para superar la obesidad de los escolares
Teresita Alzate Yepes Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia- Medellín, Líder de Proyecto Prevención del Cáncer de Colon.
Paula Andrea Giraldo Sánchez. Nutricionista Dietista. Magíster en Nutrición Humana.
Profesora de la Universidad de Antioquia.
Tema: Epidemiología nutricional y retos de la Salud Pública en Iberoamérica
Público objetivo: Expertos en Educación Alimentaria Nutricional, responsables de programas de alimentación escolar, Investigadores y estudiantes de posgrado interesados en el tema de educación para la salud nutricional y ambientes alimentarios escolares
Entidad organizadora: Proyecto del Fondo Conjunto Chile-México “Desarrollo de un Modelo de Ambientes Saludables Sustentables”, Cuerpo Académico de Epidemiología Nutricional, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Proyecto Prevención del Cáncer de Colon. Perspectiva educativa - NanoBiocáncerCo, Universidad de Antioquía. Proyecto ED-3264 Programa de Apoyo Técnico y del Modelo Póngale Vida® para la Prevención de la Obesidad Infantil, Universidad de Costa Rica. Red Interdisciplinaria de Expertos de Ambientes Alimentarios Escolares (Red IDEAA-ES)
Objetivos: Compartir experiencias y reflexiones de aspectos conceptuales y metodológicos del diseño y sostenibilidad de intervenciones de educación alimentaria nutricional (EAN), centradas en el docente como actor principal de cambio en el ambiente escolar
Simposio científico organizado por entidades públicas, academia y proyectos de investigación
Durante el simposio se discutirá la relevancia de la utilización de isótopos estables y sus ventajas como biomarcadores en el área de la nutrición a partir de estudios realizados por los participantes. Se expondrá la utilización de técnicas isotópicas para medición del gasto energético y composición corporal, para posteriormente explorar la utilización de las técnicas nucleares como herramienta para evaluar requerimientos dietarios y finalmente describir su empleo como trazadores en abordajes de marcaje metabólico.
Isótopos estables en la medición del gasto energético, composición corporal y la actividad física
Mauro Valencia Juillerat. Universidad de Sonora.
Uso de isótopos estables para evaluar requerimientos dietarios en población infantil
Verónica López Teros. Universidad de Sonora.
El marcaje metabólico con isótopos estables en estudios de nutrición
Humberto Astiazaran Garcia. Universidad de Sonora
Tema: Métodos y herramientas en Nutrición
Público Objetivo: Profesionales de la nutrición, investigadores; así como estudiantes de pre y posgrado
Entidad organizadora: Posgrado en Ciencias de la Salud de la UNIVERSIDAD DE SONORA
Objetivos: Dar a conocer y promover la utilización de técnicas nucleares como herramienta para estudios de nutrición a partir de diferentes aplicaciones
Simposio científico organizado por entidades públicas, academia y proyectos de investigación
La propuesta incluye un viaje a lo largo de la historia de las dietas que han influido de manera notoria en la evolución del hombre, desde la dieta paleolítica, pasando por la dieta prehispánica y su semejanza con la mediterránea, y finalmente se describirá la importancia de los componentes bioactivos comunes en todas estas dietas.
Haremos un sondeo en la historia de los homínidos para establecer la relevancia de la alimentación (nutrientes y no nutrientes) sobre la evolución del género homo. Además, estableceremos las bases genéticas y nutricionales que justifican la distribución actual de macronutrientes. Este último aspecto se debe a acontecimientos relativamente recientes. ocurridos en los últimos 10.000 a 8.000 años. En cualquier caso, establecemos la base por la que las dietas cetogénicas y/o sin algunos de los alimentos que nos hicieron humanos, como la leche, no tiene ninguna base científica.
Seguidamente, se describirá la dieta prehispánica como una de las más saludables y rica en compuestos bioactivos en la que además se utilizan técnicas culinarias térmicamente no agresivas. Sin duda muchos de sus alimentos son la base de la dieta mediterránea. Alimentos como el pimiento, tomate o maíz son básicos y sus compuestos bioactivos muy relevantes para entender las bondades de la dieta mediterránea. No hay duda de que muchas de las enfermedades metabólicas de la población mexicana reverterían si volvieran a establecerla como pilar de su alimentación y sin contaminaciones de las regiones del norte.
Finalmente, analizaremos todos aquellos bioactivos y alimentos determinantes en la misma. Analizaremos estos bioactivos desde un punto de vista del aporte de alimentos procedentes de Centroamérica y autóctonos europeos.
Los alimentos que nos hicieron humanos
Jesús Rodríguez Huertas
Alimentos y bioactivos de la dieta prehispánica:¿base de la dieta mediterránea
Zyanya Reyes Castillo
Alimentos y bioactivos de la dieta mediterránea como fuente de salud
María Dolores Mesa García
Tema: Alimentación segura, saludable, sostenible y social
Público Objetivo: público en general
Entidad Organizadora: Universidad de Granada
Objetivos: Analizar la evolución de las dietas y de los componentes bioactivos saludables comunes a ellas
Simposio científico organizado por entidades públicas, academia y proyectos de investigación
La nutrición en la etapa perinatal tiene un gran impacto en el desarrollo de enfermedades a lo largo de la vida como la obesidad, desórdenes metabólicos y los trastornos autoinmunes. Aunque las interacciones entre los adipocitos, los leucocitos y las bacterias comensales son complejas, recientes investigaciones indican que los cambios secretores del tejido adiposo en la obesidad y en la composición de la microbiota influencian el comportamiento del sistema inmunológico repercutiendo en el desarrollo de las enfermedades crónico-degenerativas. El objetivo de este simposio será proporcionar una actualización integral de la relación entre el tejido adiposo en la obesidad, con la patogénesis de los desórdenes metabólicos y los trastornos autoinmunes. Se hará un énfasis particular en el papel de la microbiota, las adipocinas y las citocinas proinflamatorias en la actividad del sistema inmunológico en el contexto de la obesidad y su impacto en el desarrollo de los desórdenes endócrinos y enfermedades autoinmunes. Además, se destacarán los mecanismos subyacentes a los efectos de la composición de la dieta sobre el cambio del perfil de las bacterias comensales, las poblaciones linfocitarias y de las citocinas desde las etapas tempranas de la vida hasta los problemas metabólico-inflamatorios asociados con la obesidad en el adulto. Finalmente se describirá como la elucidación de los mecanismos responsables de la conexión de la obesidad y la disbiosis con el desarrollo y la progresión de estas patologías está generando el desarrollo de nuevos enfoques dietéticos y nutraceúticos para un manejo más integrativo y eficaz.
Moderador: Ángel Gil Hernández. Universidad de Granada. España
Efecto de la alimentación materna sobre la microbiota intestinal de la descendencia
Ana Laura Isabel De la Garza Hernández. Facultad de Salud Pública y Nutrición Universidad Autónoma de Nuevo León. México
Disfunción del tejido adiposo y biomarcadores tempranos de riesgo cardiovascular e inmunometabólico
Edna Judith Nava González. Facultad de Salud Pública y Nutrición Universidad Autónoma de Nuevo León. México
Modulación nutricional de la composición de la microbiota y los linajes linfoides en la etiopatogenia de las autoinmunidades en los pacientes con obesidad
Luis Fernando Méndez López. Facultad de Salud Pública y Nutrición Universidad Autónoma de Nuevo León. México
Tema: Nutrición saludable en el ciclo de vida y Nutrición Clínica
Público Objetivo: profesionales del área de la salud y ciencias afines
Entidad organizadora: Facultad de Salud Pública y Nutrición, Universidad Autónoma de Nuevo León
Objetivos: Proporcionar una actualización integral de la relación entre el tejido adiposo en la obesidad, con la patogénesis de los desórdenes metabólicos y los trastornos autoinmunes
Simposio científico organizado por fundaciones y entidades similares sin ánimo de lucro
La importancia de tropicalizar temas de interés para el área de salud, nutrición e hidratación con ejemplos locales sobre el impacto de las intervenciones dietarias en la mejora de la prevalencia de enfermedades metabólicas.
Moderador: Armando Tovar Palacio, INCMNSZ, México
Los beneficios de los alimentos funcionales de México: el caso del síndrome metabólico
Nimbe Torres y Torres
INCMNSZ, México
Intervención dietaria para reducir las anormalidades metabólicas durante la diabetes: importancia de la microbiota intestinal
Isabel Medina
INP, México
La importancia del consumo del agua en un país con obesidad
Homero Martínez
HIMFG, México
Tema: Alimentación segura, saludable, sostenible y social
Público Objetivo: Profesionales de la Salud
Entidad Organizadora: Instituto DANONE de México
Objetivos: Diseminar actualización del conocimiento en salud, nutrición e hidratación a partir de ejemplos clave de intervenciones dietarias sobre la mejora de las enfermedades metabólicas
Simposio científico organizado por entidades públicas, academia y proyectos de investigación
As evidências científicas sugerem que o ambiente pode influenciar o comportamento alimentar dos indivíduos. Características do ambiente alimentar, como a proximidade a estabelecimentos de comercialização de alimentos para consumo imediato (restaurantes, bares e restaurantes de comida rápida, como fast foods) e estabelecimentos de comercialização de alimentos para consumo no domicílio (supermercados, feiras livres e mercados municipais, mercados), preços de alimentos, presença de programas de assistência social e segurança alimentar e nutricional interagem entre si e com características da vizinhança (renda, por exemplo) e influenciam as escolhas alimentares e a qualidade da alimentação. O ambiente alimentar do consumidor abrange as características internas e do entorno de estabelecimentos que comercializam ou distribuem alimentos e apresenta características que podem interferir nas escolhas alimentares, favorecendo ou limitando a promoção da alimentação saudável. Sendo assim, as características do ambiente no qual as pessoas vivem e são expostas diariamente têm sido propostas como fatores condicionantes da epidemia da obesidade em diversos países.
Dessa forma é improvável a redução da obesidade sem que os ambientes que facilitam o seu desenvolvimento sejam modificados, uma vez que as chances de os indivíduos desempenharem comportamentos saudáveis são maiores quando os ambientes fornecem melhores oportunidades. Políticas públicas de segurança alimentar e nutricional devem considerar todo o sistema alimentar, desde a produção até a aquisição dos alimentos, facilitando e incentivando as escolhas saudáveis. Assim, a garantia do acesso aos alimentos saudáveis, deve ser parte das políticas públicas, especialmente em contextos urbanos de grandes desigualdades sociais, uma vez que a acessibilidade é fundamental para a mudança de hábitos alimentares.
Moderadora: Arlete Rodrigues Vieira de Paula. Departamento de Nutrição/Universidade Federal de Juiz de Fora/Brasil
Ambiente alimentar no entorno das escolas
Ana Paula Carlos Candido Mendes. Programa de Pós graduação em Saúde Coletiva/Universidade Federal de Juiz de Fora/Brasil
Ambiente alimentar em unidades hospitalares.
Maria Luisa Pereira de Melo. Programa de Pós-Graduação em Nutrição e Saúde/Universidade Estadual do Ceará/Brasil
Ambiente alimentar em serviços de alimentação comerciais e institucionais
Clarice Maria Araújo Chagas Vergara. Programas de Pós-Graduação Gestão em Saúde e Nutrição e Saúde/Universidade Estadual de Ceará/Brasil
Tema: Epidemiología nutricional y retos de la Salud Pública en Iberoamérica
Público objetivo: Nutricionistas, profissionais de saúde e estudantes
Entidad organizadora: Programas de Pós-Graduação Gestão em Saúde e Nutrição e Saúde/Universidade Estadual de Ceará - Programa de Pós-Graduação em Saúde Coletiva/Universidade Federal de Juiz de Fora
Objetivos: Abordar a importância dos ambientes saudáveis para que as pessoas tenham saúde, destacando o papel do ambiente alimentar como um facilitador para escolhas saudáveis e sustentáveis.
Simposio científico organizado por entidades públicas, academia y proyectos de investigación
La Nutrición y Dietética es una disciplina en constante evolución; en sus inicios, su estudio se enfocó en el tratamiento de las enfermedades producto de la deficiencia específica de micronutrientes, en la actualidad, el campo de conocimiento se ha ampliado de forma considerable y ahora, no solo es importante para la atención de los estados deficitarios de la población, sino que se posiciona como elemento primordial para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, la disminución de la carga por enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), el envejecimiento saludable y la sostenibilidad y sustentabilidad del medio ambiente.
Frente a estos retos el quehacer de la academia va más allá de impartir conocimientos disciplinares y se convierte en un compromiso que apunta a desarrollar innovación social. En este sentido, son las Universidades las llamadas a preparar expertos comprometidos con el mundo en constante transformación, con la complejidad e incertidumbre como certezas. Es así, como la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia responde a las necesidades del medio con acciones desde sus tres ejes misionales: docencia, investigación y extensión, que permiten su interacción con la sociedad al generar acciones que contribuyen a resolver problemáticas actuales en materia de alimentación y nutrición, con una comunicación bidireccional universidad-sociedad, reafirmando así, los preceptos de la educación como un bien público.
Finalmente, la universidad deberá concretar su compromiso con la sociedad mediante el acompañamiento y asesoría para la construcción y puesta en marcha de políticas, programas y proyectos que atiendan a los requerimientos de los sectores que lo necesitan, con profesionales que exhiban competencias manifestadas en su capacidad para pensar críticamente, interactuar con otras disciplinas, generar y transmitir conocimiento, y promover la apropiación social de este.
Moderadora: Luisa Fernanda Rivera Franco. Universidad de Antioquia
Retos en la formación profesional del Nutricionista Dietista
Laura Inés González Zapata. Universidad de Antioquia
La extensión universitaria: relación con la sociedad y medio para la apropiación social de conocimiento
Natalia Zapata López. Universidad de Antioquia
Los programas de posgrados en respuesta a los retos en alimentación y nutrición
Sol Flórez Gil. Universidad de Antioquia
Tema: Epidemiología nutricional y retos de la Salud Pública en Iberoamérica
Público objetivo: Dirigido a profesionales de la nutrición y salud en general, profesores, investigadores, directivos de instituciones de educación superior y todos aquellos asistentes al evento.
Entidad organizadora: Universidad de Antioquia/Escuela de Nutrición y Dietética
Objetivos: Proponer un marco de actuación desde la academia para afrontar los desafíos en alimentación y nutrición humana
Simposio científico organizado por fundaciones y entidades similares sin ánimo de lucro
Aún quedan numerosos hitos por alcanzar en el camino de una alimentación sana y sostenible. Conocer la composición de los alimentos en toda su diversidad química, con datos cuantitativos, es fundamental para el desarrollo de dietas nutritivas y sostenibles. 'Foodomics', o la aplicación de tecnologías ómicas para analizar los alimentos con el objetivo explícito de mejorar la salud de las personas y del planeta, tiene el potencial de impulsar una notable revolución del conocimiento bioquímico que permita la toma de decisiones informadas basadas en datos en los ámbitos de la agricultura, alimentación, nutrición, salud y medio ambiente.
La iniciativa de la Tabla Periódica de los Alimentos (PTFI, por sus siglas en inglés) es un nuevo proyecto participativo global que aprovecha las tecnologías ómicas para abordar las brechas identificadas en nuestro conocimiento de la composición de los alimentos. La PTFI busca fortalecer la capacidad de los científicos a nivel mundial para evaluar el perfil bioquímico integral de los alimentos, así como también de sus atributos asociados (metadatos), de manera estandarizada. La información obtenida permitirá informar a los gestores en salud, agricultura y medio ambiente.
Este simposio constituye una oportunidad para lanzar la iniciativa de la Tabla Periódica de Alimentos en América Latina. Las presentaciones brindarán una descripción general de la visión y misión de la Iniciativa, incluidos los desafíos tecnológicos que pretendemos resolver y las metas específicas para PTFI en Latinoamérica.
Los temas de discusión están alineados con la temática FINUT 2022 sobre alimentación segura, saludable, sostenible y social. Esperamos fomentar un debate fructífero con la participación de los miembros de la FINUT.
Idioma: El programa será en español. Se proporcionará la traducción escrita de las presentaciones realizadas en lengua inglesa.
Agenda:
Introducción
PTFI Presentación General
PTFI Tecnologías
Marcadores en alimentación
Foodomics para la transformación de sistemas
Mesa redonda Tema 1: PTFI para la Investigación de Sistemas Alimentarios en América Latina
Mesa redonda Tema 2: Definiendo metas para PTFI en América Latina
Conclusión y comentarios finales
Moderadora Marianne McDade
Overview of the PTFI / Presentación general de la Iniciativa de la Tabla Periódica de los alimentos
Maya Rajasekharan
Analytical Approaches and Food Markers / Enfoques Analíticos y Marcadores Alimentarios
Tracy Shafizadeh
Research Applications: The power of foodomics to unravel dietary exposure / Aplicaciones en investigación: Alimentómica para descifrar la exposción dietaria
Natalia Vázquez Manjarrez
Research Applications: Transforming food systems through in vivo targeted metabolomics / Aplicaciones en investigación: Transformación de los sistemas alimentarios mediante la metabolómica dirigida in vivo
Andres Jaramillo
Q&A / Preguntas de la audiencia
Key Note -Climate Smart Foods- / Ponencia de cierre -Alimentos inteligentes desde el punto de vista climático-
Chef
Alejandra Schrader
Q&A and closing / Preguntas de la audiencia y cierre
Tema: Alimentación segura, saludable, sostenible y social
Público Objetivo: Miembros FINUT y participantes FINUT 2022
Entidad Organizadora: PTFI
Objetivos: Este simposio constituye una oportunidad para lanzar la iniciativa de la Tabla Periódica de Alimentos en América Latina y establecer una colaboración con FINUT
Simposio científico organizado por entidades públicas, academia y proyectos de investigación
La microbiota intestinal está influenciada por numerosos factores, como la dieta, la edad, la genética del hospedador y los contaminantes ambientales.
Se ha demostrado que la disbiosis, es decir, la microbiota alterada, se asocia con multitud de enfermedades, aunque se desconoce si es causa o efecto de las mismas. En cualquier caso, mantener un ecosistema intestinal sano podría ayudar a evitar la aparición y el desarrollo de estas enfermedades. Así pues, es necesario evaluar qué alteraciones de la microbiota se asocian a las condiciones fisiopatológicas y cómo contrarrestarlas para restaurar la homeostasis intestinal.
En este simposio nuestro objetivo es destacar la relación entre la disbiosis intestinal y varias enfermedades de gran calado en la sociedad actual, así como discutir sobre las futuras direcciones y los diferentes enfoques para contrarrestar tanto la disbiosis como sus efectos en la salud. Nos centraremos en el cáncer de mama, la enfermedad cardiovascular y la artritis reumatoide, todas ellas enfermedades con una incidencia creciente en la población mundial.
La investigación en este campo es imprescindible y con un largo recorrido por delante dado el gran número de factores que pueden provocar disbiosis intestinal, la variedad de patologías relacionadas y la heterogeneidad de la población implicada.
Papel de la microbiota intestinal y de las mucosas en la artritis reumatoide
Zyanya Reyes Castillo
Relación entre la microbiota intestinal y la enfermedad cardiovascular
Julio Plaza Díaz
Microbiota y cáncer de mama: el papel dual de los microbios
Ana Isabel Álvarez Mercado
Tema: Nutrición saludable en el ciclo de vida y Nutrición Clínica
Público Objetivo: Licenciados, graduados y profesionales relacionados con la Biomedicina
Entidad organizadora: Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II, Facultad de Farmacia, Universidad de Granada.Instituto de Investigación Biosanitaria IBS.GRANADA. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos "José Mataix", Centro de Investigación Biomédica, Universidad de Granada
Objetivos: Destacar la relación entre la disbiosis intestinal y la patogénesis de varias enfermedades de gran calado en la sociedad actual así como discutir sobre las futuras direcciones y los diferentes enfoques para contrarrestar tanto la disbiosis como sus efectos en la salud.
Simposio científico organizado por entidades públicas, academia y proyectos de investigación
La pandemia de COVID-19 detectada en el año 2019 ha causado estragos en distintos niveles de la sociedad, generando importantes cambios en la vida de las personas. La alimentación pasó a ser fundamental tanto en la prevención y el tratamiento de la enfermedad, sin embargo, también se vio afectada por la pandemia. Esto generó diversas investigaciones en Latinoamérica (LA) que evaluaron el impacto de la pandemia en la alimentación y la nutrición.
Por una parte, las repercusiones económicas en los países de LA, aumentaron la inseguridad alimentaria y pobreza, afectando principalmente dimensiones de disponibilidad y acceso. Las medidas restrictivas evidenciaron problemas de suministro dependientes de recursos externos, configurando riesgos de desabastecimiento y aumento de precios. En Colombia, el Departamento Nacional de Estadísticas reportó que los hogares más pobres pasaron de 3 a 2 comidas al día. Además, aumentó la población que requiere asistencia alimentaria, situación agravada por más de 1,8 millones de migrantes venezolanos. Los estudios realizados indican aumento en la severidad de la experiencia de hambre.
Por otra parte, los gobiernos como otros actores no gubernamentales tuvieron que tomar medidas para mitigar el efecto de la pandemia sobre la seguridad alimentaria. En Chile, las medidas gubernamentales se centraron en apoyar a las familias que vieron disminuido su ingreso económico. Las medidas no gubernamentales fueron principalmente entrega de alimentos y productos de higiene por la empresa privada y las ollas comunes como respuesta organizada de la sociedad civil.
El confinamiento, a su vez, impactó la ingesta de alimentos y la actividad física habitual de las personas, produciendo modificaciones en el peso corporal. Esto se observó en varias investigaciones realizadas en Uruguay.
Otro aspecto ha sido la relación de la alimentación, y en particular de algunos nutrimentos, con la COVID-19. En México se ha investigado el posible efecto inmunomodulador de la vitamina D para la prevención de la gravedad en COVID-19, así como el análisis de la asociación de la vitamina D y la calidad de la dieta en estos pacientes.
El presente simposio pretende dar a conocer algunos de estos trabajos realizados en estas diferentes áreas en cuatro países Latinoamericanos.
Impacto de la pandemia por COVID-19 en los hábitos alimentarios, la actividad física y el peso corporal en Uruguay
Estela Skapino. Escuela de Nutrición. Universidad de la República. Uruguay
Efectos de la pandemia COVID-19 en la seguridad alimentaria en los hogares colombianos
Mylene Rodriguez Leyton, Universidad Metropolitana de Colombia.
¿Cómo enfrentar las dificultades en las dimensiones de acceso de la inseguridad alimentaria producto de la pandemia COVID-19? Experiencia de Chile
Patricia Caro. Departamento de Bienestar y Salud. Universidad Católica del Uruguay
El papel de la Vitamina D ante la COVID-19: evidencia y retos
Gabriela Macedo Ojeda. Universidad de Guadalajara. México
Tema: Nutrición saludable en el ciclo de vida y Nutrición Clínica
Público Objetivo: Profesionales de la salud, en especial aquellos vinculados a la Nutrición
Entidad organizadora: Universidad de la República (Uruguay) - Universidad de Guadalajara (México) y Universidad Católica del Uruguay (Uruguay), Universidad Nacional de Colombia
Objetivos: Dar a conocer a la comunidad científica investigaciones realizadas en países latinoamericanos las cuales relacionan el efecto de la pandemia de COVID-19 sobre la alimentación y nutrición desde diferentes perspectivas
Simposio científico organizado por entidades privadas
La malnutrición por falta o por exceso continúa siendo un problema grave de salud pública en América Latina. Pese a los esfuerzos del sector público, en la mayoría de los países de la región las tasas de obesidad, en conjunto con deficiencias de micronutrientes, continúan siendo alarmantes.
La buena nutrición es esencial para el desarrollo de las defensas de un individuo contra las infecciones, incluyendo aquella causada por el virus SARS-CoV-2
Las personas con desnutrición tienen sistemas inmunes más débiles, lo que los pone en mayor riesgo de enfermedad grave ante el covid-19. Al mismo tiempo, una alimentación no saludable provoca obesidad y diabetes, ambas fuertemente relacionadas con las manifestaciones más severas de la enfermedad, incluido un mayor riesgo de hospitalización y muerte (Global Nutrition Report, 2020, citado por Bonvecchio et al, INSP - México).
Se ha implementado la fortificación de harinas de cereales con hierro y vitaminas del complejo B en toda américa, las mujeres embarazadas son suplementadas con hierro y ácido fólico, sin embargo, los progresos no son los esperados y no se han abordado otras deficiencias críticas para la inmunidad como la deficiencia de vitamina D.
Este simposio tiene por objetivo discutir el cambio de la inseguridad alimentaria en América Latina antes y durante la pandemia, destacar la relación Nutrición-Inmunidad, y compartir lecciones sobre las barreras existentes y posibles soluciones.
Se presentará el estado de la inseguridad alimentaria en la región y cómo la pandemia ha agravado la situación para la población más vulnerable.
Se expondrá el rol de los macro y micronutrientes en el metabolismo humano y cómo no pueden dejar de tener un impacto muy significativo en la respuesta inmunitaria.
Se compartirán soluciones existentes y posibles para combatir la inseguridad alimentaria y nutricional, barreras para lograrlo y lecciones aprendidas de medidas que llevan décadas en la región.
Héctor Cori DSM
Influencia de la malnutrición en la respuesta inmunitaria
Héctor Cori DSM
Impacto de la Pandemia en la Inseguridad Alimentaria: Implicaciones en América Latina y el Caribe
Noel W. Solomons
Intervenciones exitosas y lecciones aprendidas en América Latina
Andrys Valdez
Tema: Epidemiología nutricional y retos de la Salud Pública en Iberoamérica
Público objetivo: Académicos, reguladores, funcionarios involucrados en políticas públicas, estudiantes, líderes de opinión.
Entidad Organizadora: DSM Nutrition Academy
Objetivos: Discutir el estado de la malnutrición en América Lainta, el impacto de la pandemia en ella y sus consecuencias para la inmunidad y la salud, Compartir lecciones aprendidas sobre barreras y soluciones.
Simposio científico organizado por entidades públicas, academia y proyectos de investigación
La obesidad y sus alteraciones cardio-metabólicas (entre las que se incluye la hipertensión, la insulinorresistencia o la dislipidemia) son un conjunto de enfermedades complejas y heterogéneas con un fuerte componente genético, cuya gravedad está además influida por factores ambientales, sociales, culturales y económicos, entre otros. Sin embargo, la obesidad, a diferencia de otras enfermedades, es una enfermedad progresiva que puede revertirse o controlarse más fácilmente en su fase inicial (la infancia). Para ello, gran parte de la investigación biomédica realizada durante las últimas décadas se ha centrado en encontrar nuevos marcadores predictivos dentro del contexto de esta enfermedad. Entre los principales hallazgos, destaca una gran importancia del componente genético, conociéndose actualmente una gran batería de genes de predisposición a obesidad y sus alteraciones metabólicas. Además, otras áreas del conocimiento se han centrado en estudiar nuevos y prometedores marcadores moleculares, como es el caso de la epigenética o la metabolómica. A pesar de los avances particulares que se han conseguido por separado en cada una de estas áreas, la investigación ideal en el campo de la obesidad pasaría por realizar un abordaje conjunto en el que estos tres tipos de datos (genéticos, epigenéticos y metabólicos) se integrarán entre sí y además se interrelacionarán con factores ambientales. En esta mesa se presentarán los hallazgos principales derivados de análisis genéticos y epigenéticos junto a la identificación de nuevos biomarcadores asociados al desarrollo de la resistencia a la insulina, considerada el punto de partida de las alteraciones metabólicas, en un conjunto de niños Españoles con y sin obesidad. Los resultados presentados han sido financiados por el Instituto de Salud Carlos III a través de los proyectos GENOBOX Y PUBMEP en sendas convocatorias del Fondo de Investigación Sanitaria.
Variantes genéticas asociadas al desarrollo de obesidad infantil
Ángel Gil Hernández. Universidad de Granada. España
Nuevos hallazgos en la epigenética de la obesidad infanto juvenil y sus comorbilidades
Concepción María Aguilera García. Universidad de Granada. España
Nuevos biomarcadores asociados al desarrollo de resistencia a la insulina en niños con obesidad
Rosaura Leis Trabazo. Universidad de Santiago de Compostela. España
Tema: Métodos y herramientas en nutrición
Público Objetivo: Nutricionistas, endocrinos y expertos en clínica pediátrica
Entidad organizadora: Universidad de Granada
Objetivos: Presentación de nuevos avances en Genética y Epigenética de la obesidad infantil en niños españoles, y nuevos biomarcadores asociados al desarrollo de resistencia insulina como principal alteración metabólica.
Simposio científico organizado por entidades públicas, academia y proyectos de investigación
La nutrición es una ciencia en constante evolución, cuyos principios son reformulados con base al avance científico y las necesidades de la sociedad. Actualmente, el incremento de la prevalencia de enfermedades crónico-metabólicas, el cambio climático y el surgimiento de nuevas crisis epidemiológicas, demanda la generación de estrategias que garanticen una alimentación segura, saludable y sostenible. El Colegio Mexicano de Nutriólogos AC, como organismo que vigila el desempeño profesional del Licenciado en Nutrición, tiene en su compromiso ser un parteaguas en la generación de directrices que fortalezcan la visión de las nutriólogas y nutriólogos de México, y su quehacer se encuentre alineado a las necesidades sociales, económicas, ambientales y de salud del presente siglo. Desde una perspectiva de 3 enfoques de la nutrición, el presente simposio tiene por objetivo conocer los retos de la educación, la salud pública y la atención nutricional en la generación de estándares y directrices que converjan en una alimentación segura, saludable y sostenible al 2030. Lo anterior, como un modelo guía y referente en la generación de programas académicos en nutrición, políticas y programas de salud y nutrición e intervenciones nutricionales que respondan a las necesidades de una sociedad sostenible.
Moderadora: MAN. Erika Judith López Zuñiga, NC. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México
Retos y propuestas de estándares de la formación profesional de las nutriólogas y nutriólogos en México.
PhD. Elizabeth Solís Pérez, NC. Profesor investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Generación de políticas y programas de nutrición y alimentación en un ambiente social, seguro y sostenible.
Dra. Adriana Zambrano Moreno, NC. Profesor investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Retos y oportunidades de la intervención nutricional en un contexto de sostenibilidad y funcionalidad
PhD. Edwin Enrique Martínez Leo, NC. Profesor investigador de Universidad Latino, México
Tema: Alimentación segura, saludable, sostenible y social
Público objetivo: Nutriólogos y profesionales de áreas afines de salud y alimentación
Entidad organizadora: Colegio Mexicano de Nutriólogos AC
Objetivos: - Proponer estándares en la formación profesional del licenciado en nutrición contextualizado a las necesidades sociales, ambientales y de salud del presente siglo.-
Conocer los retos de la salud pública en la generación de políticas y programas que brinden solución a las necesidades del presente siglo.- Conocer los retos de la atención en salud en la generación de intervenciones nutricionales eficaces, sostenibles y seguras.
Simposio científico organizado por entidades públicas, academia y proyectos de investigación
En el Simposio se presentarán nuevos paradigmas en el manejo nutricional del paciente quirúrgico. Desde la evaluación nutricional, a lo nuevo en cambios metabólicos del paciente quirúrgico, para terminar con el paciente quirúrgico grave.
Finalmente se abordará el nuevo paradigma del manejo nutricional del paciente con cirugía bariátrica.
Moderadoras:
Dra. Ana María Ferreira Heyn. Presidenta de FELANPE. Paraguay
Mag. Raquel Franco Núñez. Sociedad Paraguaya de Nutrición. Paraguay
Evaluación Nutricional como uno de los pilares en la evaluación integral del paciente quirúrgico.
Mag. Laura Joy Ramírez. Sociedad Paraguaya de Nutrición. Paraguay
Trastornos metabólicos y resistencia a la insulina en pacientes quirúrgicos. ¿Qué hay de nuevo?
Dra. Yolanda Méndez.FELANPE. México
¿Cómo, cuándo y por dónde alimentar a un paciente quirúrgico grave?
Dr. Alejandro Hidalgo.FELANPE. México
Complicaciones nutricionales en cirugía bariátrica.
Dr. Juan Carlos Castillo. FELANPE. México
Tema: Nutrición saludable en el ciclo de vida y Nutrición Clínica
Público objetivo: Profesionales, académicos e investigadores de la Nutrición. Estudiantes de la Carrera de Nutrición y afines.
Entidad organizadora: Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo - FELANPE.
Objetivos: Presentar una actualización sobre el manejo nutricional del paciente quirúrgico.
Simposio científico organizado por entidades públicas, academia y proyectos de investigación
Existen numerosos factores que determinan un mayor riesgo nutricional a lo largo de la vida. Desde la etapa intrauterina se programan ciertos aspectos relacionados con la composición corporal, el crecimiento lineal y la malnutrición por exceso. La prevalencia de obesidad y de desnutrición varían considerablemente según el área geográfica y los condicionantes socioculturales poblacionales, a veces coexistiendo ambos tipos de malnutrición en un mismo país de manera cuantitativa y significativa, desde la infancia a la edad adulta. Cuando las mujeres gestantes arrastran algún tipo de malnutrición y/o factor de riesgo nutricional (excesiva o insuficiente ganancia de peso gestacional, tabaquismo, etc) su repercusión podrá afectar posteriormente en todas las etapas del ciclo vital, por efecto de cambios epigenéticos o por acción directa sobre la homeostasis fetal intraútero. Postnatalmente, aspectos relacionados con la antropometría al nacer, tipo de alimentación durante la lactancia y el patrón de crecimiento durante los primeros meses de edad también contribuirán a que desde edades tempranas se adquieran trayectorias o tendencias hacia la malnutrición o enfermedad crónicas, que se arrastrarán hasta la edad adulta, con efectos de nuevo sobre sus descendientes si no se pone remedio. Resulta de vital importancia, disponer de recursos prácticos para el diagnóstico precoz del riesgo nutricional que permitan prevenir la malnutrición desde el inicio de la vida. En el presente simposio se repasarán diversos aspectos relacionados con el diagnóstico nutricional al nacer y de la nutrimetría en el seguimiento de cohortes de niños mexicanos. En la segunda parte del simposio se analizarán los factores prenatales, varios de los cuales coinciden a veces en el mismo sujeto, y que influirán en el crecimiento, sobrepeso y programación de la composición corporal en niños en edad escolar españoles. En todo este proceso de programación nutricional se tendrán en cuenta factores familiares, socioculturales y los relacionados con los hábitos del niño que modularán el efecto a largo plazo de la nutrición temprana.
Riesgo y diagnóstico nutricional al nacimiento en niños mexicanos
Guadalupe López Rodríguez. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, Nutrición. México
Prevención de la malnutrición mediante Nutrimetría en los primeros 1000 días de vida
Jorge Enrique Selem Solis. Centro de Salud de Tenabo, Campeche, México
Programación del crecimiento y del exceso de peso en niños españoles
Gerardo Rodríguez Martínez. Universidad de Zaragoza. España
Factores determinantes de la composición corporal en niños escolares
Diana Paola Córdoba Rodríguez. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá DC, Colombia
Tema: Nutrición saludable en el ciclo de vida y Nutrición Clínica
Público Objetivo: Investigadores, nutricionistas y médicos
Entidad organizadora:Universidad de Zaragoza (España) / Centro de salud de Tenabo, Campeche (México) / Universidad Autónoma del estado de Hidalgo (México)
Objetivos: 1. Conocer los procedimientos de diagnóstico nutricional y la monitorización de la malnutrición mediante nutrimetría. 2) Reconocer los factores de riesgo nutricional que aparecen desde el inicio de la vida y su repercusión sobre la salud a largo plazo
Simposio científico organizado por entidades públicas, academia y proyectos de investigación
Los hallazgos del Estudio Longitudinal de Oriente del INCAP y del consorcio COHORTS, que consta de cohortes de nacimiento establecidas en cinco países de ingresos bajos y medios (Brasil, Guatemala, India, Filipinas y Sudáfrica) y con seguimiento prospectivo hasta la edad adulta, han sido claves en las últimas décadas para establecer la importancia de los primeros 1000 días de vida en la salud y nutrición en el curso de la vida. Los dos últimos seguimientos que se hicieron a la cohorte del Estudio Longitudinal de Oriente entre 2015 y 2018, incluso el último con colección de los mismos datos en cuatro de las cinco cohortes del consorcio COHORTS, originó la publicación de más de 20 artículos científicos en los últimos tres años en las áreas de salud cardiometabólica, composición corporal, capital humano y salud mental. La riqueza de esta nueva información generada nos impulsa a compartir los principales hallazgos encontrados con la comunidad científica de Iberoamérica y estamos seguros que la segunda conferencia FINUT a celebrarse en la Ciudad de México en octubre próximo será la mejor senda para hacerlo posible.
Al finalizar, habremos analizado la evidencia reciente que permita brindar recomendaciones que aborden los principales factores de riesgo de enfermedad física y mental en diferentes etapas fundamentales de la vida y que promueven el crecimiento, desarrollo y capital humano.
Introducción: Historia y diseño del Estudio Longitudinal de Oriente del INCAP y del consorcio COHORTS
Reynaldo Martorell. Escuela Rollins de Salud Pública, Universidad de Emory, EEUU
Repercusiones de la nutrición temprana en la salud cardiometabólica en la vida adulta y mecanismos fisiológicos asociados
Manuel Ramírez-Zea. Centro de Investigación del INCAP para la Prevención de Enfermedades Crónicas (CIIPEC), Instituto de Nutrición de Centro
Factores maternos asociados al desarrollo de adiposidad a lo largo de la vida
Mónica Mazariegos.Centro de Investigación del INCAP para la Prevención de Enfermedades Crónicas (CIIPEC), Instituto de Nutrición de Centro
Nutrición temprana y el desempeño intelectual y la salud mental del adulto
Reynaldo Martorell. Escuela Rollins de Salud Pública, Universidad de Emory, EEUU
Conclusiones y reflexiones finales
Manuel Ramírez-Zea Centro de Investigación del INCAP para la Prevención de Enfermedades Crónicas (CIIPEC), Instituto de Nutrición de Centro
Tema: Epidemiología nutricional y retos de la Salud Pública en Iberoamérica
Público objetivo: Este simposio está abierto a académicos, estudiantes, profesionales de la salud, epidemiólogos nutricionales, tomadores de decisión, instituciones de gobierno, organismos internacionales y todas aquellas personas con interés en el impacto de la nutrición en desenlaces en salud física y mental a lo largo de la vida.
Entidad organizadora: Universidad de Emory y el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP)
Objetivos:1.Mostrar los últimos hallazgos sobre los efectos de la nutrición en etapas tempranas de la vida en la salud cardiometabólica, la composición corporal, la salud y bienestar mental, y escolaridad e inteligencia a lo largo de la vida. 2. Informar a profesionales y tomadores de decisiones sobre nuevas perspectivas para la prevención de la obesidad y enfermedades cardiometabólicas, la protección de la salud mental y la formación de capital humano con un enfoque de curso de vida.
Simposio científico organizado por entidades públicas, academia y proyectos de investigación
Los patrones dietéticos representan el conjunto de alimentos consumidos por una población determinada, y están influenciados por aspectos socioculturales, afectivos, económicos y políticos. La evaluación de los patrones dietéticos en países como Brasil, cuyas grandes dimensiones implican cambios en los patrones con la reducción de alimentos como el arroz y los frijoles y el aumento de alimentos como los aperitivos y la comida rápida. Sin embargo, aún se identifican patrones regionales y, por lo tanto, es importante identificar/estudiar las características de cada región, como el Nordeste, con dietas que muestran el uso de tubérculos, arroz y frijoles, productos de panadería y café. Por otro lado, tanto a nivel Europeo como en Brasil se presentan distintos patrones dietéticos, con una gran variabilidad entre países. La presencia de patrones dietéticos con productos de elevada densidad energética se han asociado con estilos de vida menos saludable, entre los que destaca un elevado uso de tiempo de pantalla. Así mismo, analizar la relación existente entre los patrones dietéticos con indicadores socioeconómicos, de composición corporal u otros indicadores dietéticos, como el hábito de desayunar, permiten ampliar el potencial efecto de la alimentación en su conjunto.
Un ejemplo de patrón dietético es la dieta mediterránea (DM), la cual parece modular la predisposición genética a la obesidad o síndrome metabólico (SM). En este sentido se presentará el análisis realizado del impacto de los factores genéticos asociados con un menor riesgo de obesidad o SM a través de la DM y su efecto modulador en el perfil genético relacionado con obesidad y SM, en población europea joven.
Moderadores:
Alba María Santaliestra Pasías. GENUD Research Group. Universidad de Zaragoza. IA2. IIS.CIBERObn
Luis A. Moreno Aznar. Universidad de Zaragoza
Patrones alimentarios de un país continental: las especificidades del Nordeste de Brasil
Carla Soraya Costa Maia. Programas de Pós-Graduação em Saúde Coletiva e Nutrição e Saúde/ Universidade Estadual do Ceará. Brasil
Asociación entre indicadores socio-económicos, de composición corporal y de estilos de vida y patrones dietéticos en Europa y Brasil.
Alba M Santaliestra Pasías. Growth, Exercise, NUtrition and Development (GENUD) Research Group, Facultad de Ciencias de la Salud, Instituto Agroalim
Dieta Mediterránea y determinantes genéticos de la obesidad y el síndrome metabólico en adolescentes europeos.
Miguel Seral-Cortes. Growth, Exercise, NUtrition and Development (GENUD) Research Group, Faculty of Health Sciences, Instituto Agroalimentari
Tema : Métodos y herramientas en Nutrición
Público objetivo: Médicos, Epidemiólogos, Nutricionistas
Entidad organizadora: Growth, Exercise, Nutrition and Development (GENUD) Research Group, Universidad de Zaragoza.
Objetivos:1.Comprender la importancia de la identificación de los patrones dietéticos en la evaluación dietética de la población. 2. Analizar las repercusiones de los patrones dietéticos en relación con indicadores socioculturales, políticos y/o de estilos de vida en Brasil y en países europeos. 3.Analizar el impacto de los factores genéticos modulados por el patrón de dieta mediterránea y su relación con el desarrollo de sobrepeso y obesidad.
Simposio científico organizado por entidades privadas
The United Nations has set out Sustainable Development Goals (SDGs) to alleviate hunger and poverty and to ensure health and wellbeing for all in a more resilient and equitable food system. Yet, nutritious and healthy diets are out of reach for billions of people today.
The symposium intends to address the interconnectedness of nutrition, sustainability and affordability of diets within food systems and to elaborate on the actions and opportunities as well as the trade-offs to transform food systems. It will further focus on the nutritional strategies that can effectively reach people at scale with affordable and sustainable diets. Innovative solutions must be feasible, impactful and sustainable. Food technology is an enabler to achieve this
Moderadora: Petra Klassen Wigger. Switzerland
Moving towards more nutritious, affordable and sustainable food systems
Eileen Kennedy Tufts University, USA
Effective nutritional strategies to make diets nutritious and affordable
Noel W. Solomons. CeSSIAM, Guatemala
Leveraging food technology and innovation to deliver tasty and nutritious foods
José Miguel Aguilera Pontificia Universidad Católica de Chile
Tema: Alimentación segura, saludable, sostenible y social
Público objetivo: The objective of the symposium is to show the complex interactions within food systems and how nutrition strategies and food technologies can help to provide affordable and nutritious diets.
Entidad Organizadora: Nestlé Research and Development
Objetivos: Attendees will gain insights into the complex interactions within food systems, into nutrition strategies to deliver affordable and healthy diets and the role food technology can play.
Simposio científico organizado por entidades públicas, academia y proyectos de investigación
Este Simposio pretende señalar algunos de los micronutrientes que hoy en día tienen más evidencia científica sobre su papel relacionado con el sistema inmunitario y cómo afecta su déficit en aquellas personas que han sido contagiadas por el SARS-CoV2 y finalmente han desarrollado la enfermedad (COVID -19).
Toda esta información es clave para fomentar la planificación de estrategias con el objeto de prevenir posibles situaciones de desnutrición, en especial, en personas mayores, y también evaluar hasta qué punto la suplementación con determinados micronutrientes puede ser una vía para paliar los efectos no solo de la desnutrición, sino también de una infección, en particular, del SARS-CoV2.
Moderadora: Sonia Gómez-Martínez. Grupo Inmunonutrición, ICTAN-CSIC.
Vitamina D y el proceso inmunoinflamatorio en COVID-19.
Roxana Valdés Ramos. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México.
Vitamina C su importancia pre y postpandemia COVID-19.
Enrique Gómez Rodríguez. Laboratorio de Inmunología Nutricional. Departamento de Fisiología de la Nutrición. INCMNSZ. Ciudad de México, México
Asociación del déficit de zinc con el peor pronóstico de la COVID-19.
Ascensión Marcos Sánchez. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Tema: Nutrición saludable en el ciclo de vida y Nutrición Clínica
Público objetivo: Dar a conocer posibles beneficios de la suplementación de micronutrientes para conseguir una función adecuada del sistema inmunitario.
Entidad organizadora:International Society for Immunonutrition (ISIN)
Objetivos: Destacar la importancia de algunos micronutrientes sobre la función del sistema inmune, en particular, en la prevención y el tratamiento de la COVID-19 para conseguir un mejor pronóstico de la enfermedad
Simposio científico organizado por entidades públicas, academia y proyectos de investigación
La microbiota autóctona es esencial para los seres vivos, incluso desde antes del nacimiento. Diversos factores pueden intervenir en su adecuado desarrollo, sobre todo en los primeros meses de vida, hasta alcanzar el estado de microbiota madura alrededor del segundo año de vida. La dieta, el estilo de vida, el consumo de antibióticos o el proceso de envejecimiento determinan cambios en su composición y, como consecuencia, la posibilidad de padecer enfermedades crónicas no transmisibles.
En la actualidad, hay suficiente evidencia científica que refuerza la importancia de la dieta para el establecimiento, la estructura y la actividad funcional de la microbiota intestinal, así como estudios que demuestran el papel de la dieta en determinadas enfermedades a través de sus efectos sobre la microbiota del intestino.
La modulación de la microbiota intestinal a través de la intervención dietética se ha convertido en una estrategia terapéutica y preventiva emergente para muchas enfermedades. Los probióticos y los prebióticos también serían efectivos para restablecer la diversidad de las bacterias beneficiosas y contribuir a una microbiota con capacidad de pasar de estados de enfermedad a situaciones más saludables
Moderadores: Profa. Sylvia Cruchet, Prof. RodrIgo Vázquez Frías
Dieta y microbiota
Dra. Ascensión Marcos. Profesora De Investigación Consejo Superior De Investigaciones Científicas (CSIC)
Microbiota, probióticos y prebióticos en las alergias alimentarias. Impacto de las dietas restrictivas
Rosaura Leis. Hospital Universitario Santiago de Compostela. España
Papel de la microbiota en la obesidad
Guillermo Álvarez Calatayud
Tema: Nutrición saludable en el ciclo de vida y Nutrición Clínica
Público Objetivo: Médicos, nutricionistas y otros profesionales de la salud con interés en nutrición
Entidad organizadora: SOCIEDAD IBEROAMERICANA DE MICROBIOTA, PROBIOTICOS Y PREBIOTICO (SIAMPyP)
Objetivos: Actualizar el conocimiento entre microbiota y cómo es impactada por los cambios de vida y la nutrición de cada sujeto
Simposio científico organizado por entidades públicas, academia y proyectos de investigación
En 2019; 38,2 millones de niños menores de 5 años tenían sobrepeso u obesidad, según las estimaciones de la OMS; poniendo de manifiesto la necesidad de una monitorización e implementación de estrategias preventivas.
La alimentación saludable ayuda al crecimiento y desarrollo de las personas y previene la malnutrición. Sin embargo, en algunos casos no hay disponibilidad de alimentos suficientes y los hábitos son poco saludables, lo que puede causar deficiencias de micronutrientes y contribuir a un aumento en la incidencia de obesidad y otras enfermedades relacionadas con la alimentación. Los cambios en la alimentación actual para adecuarse a un patrón de alimentación más saludable podrían beneficiar a la población y se reducirían las muertes anuales.
El desarrollo de la obesidad está influido por diversos factores. Estudios tanto transversales como longitudinales han mostrado que la ingesta de bebidas azucaradas incrementa el riesgo de padecer obesidad. Al mismo tiempo, en niños con sobrepeso y obesidad se han observado efectos beneficiosos de las intervenciones en el control de la masa grasa corporal por medio de la realización de actividad física moderada diariamente. En contraposición, la influencia de los comportamientos sedentarios en el desarrollo de la obesidad está ampliamente estudiada.
Uno de los mayores retos de los estudios de intervención son la adherencia al tratamiento y el mantenimiento de los logros alcanzados a largo plazo. Sin embargo, las herramientas y estrategias existentes para contrarrestar la epidemia de obesidad han tenido un éxito limitado con efectos a corto plazo. La mayoría de las intervenciones dirigidas a los factores de riesgo de la obesidad infantil se han desarrollado con una participación limitada de niños y padres. Como resultado, las intervenciones no satisfacen sus necesidades e intereses por lo que tienen un alcance e impacto limitados.
La obesidad infantil se considera una prioridad de salud pública y por ello la acción preventiva que incluya una modificación del estilo de vida para potenciar una alimentación saludable y sostenible en edades tempranas es una actuación fundamental que debe realizarse desde diferentes ámbitos; social, familiar y comunitaria, que ayuden a su adherencia y mantenimiento.
Moderadora: Pilar De Miguel-Etayo. Universidad de Zaragoza
Etiquetado frontal para la prevención de obesidad: Impacto en la oferta y composición nutrimental de bebidas consumidas por escolares mexicanos
Marcos Galván García Líder del Cuerpo Académico de Epidemiología Nutricional, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
Intervención de estilo de vida mediterráneo y actividad física para la prevención de la obesidad infantil. Estudio MELIPOP
José Manuel Jurado- Castro. Unidad de Metabolismo e Investigación Pediátrica. Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC).
Chic@s en Acción: Creciendo Sanos
Pilar De Miguel-Etayo. Growth, Exercise, NUtrition and Development (GENUD) Research Group, Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Ara
Tema: Epidemiología nutricional y retos de la Salud Pública en Iberoamérica
Público objetivo: Profesionales e investigadores interesados en Nutrición y la Alimentación
Entidad Organizadora: Growth, Exercise, NUtrition and Development (GENUD) Research Group, Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón). Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERObn), University of Zaragoza, Zaragoza, Spain.
Objetivos: Actualizar el conocimiento en las estrategias de salud pública para la prevención de la obesidad infanto-juvenil
Simposio científico organizado por entidades públicas, academia y proyectos de investigación
La enfermedad hepática representa aproximadamente 2 millones de muertes por año en todo el mundo, 1 millón debido a complicaciones de cirrosis y 1 millón debido a hepatitis viral y carcinoma hepatocelular (CHC) .
La enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD), es la forma más común de enfermedad hepática crónica en todo el mundo y afecta aproximadamente al 30 % de la población en países de ingresos altos y al igual que en algunos países de ingresos bajos y medios. Esta enfermedad está fuertemente asociada con la obesidad y se espera que la tasa de incidencia aumente. NAFLD no es una condición benigna, ya que puede progresar a esteatohepatitis no alcohólica, fibrosis hepática y cirrosis, y se asocia con un mayor riesgo de CHC.
Por otro lado el cáncer de hígado, específicamente el CHC, se encuentra dentro de las primeras causas de muerte por cáncer alrededor del mundo. De acuerdo con estimaciones por parte de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), esta condición afecta considerablemente a Guatemala, país al cual se le calcula una de las tasas más altas de incidencia en el hemisferio occidental. Según estas estimaciones, la situación no es muy distinta en otros países de la región, incluyendo a México. Las razones detrás de la alta incidencia, aunque no se conocen de lleno, se presume que son debido en gran parte a la alta prevalencia de múltiples factores de riesgo como NAFLD y exposición crónica a toxinas producidas por hongos (ej., Aflatoxina B1) consumidos en alimentos.
Desde 2016 varios esfuerzos de investigación se han realizado en México y Guatemala con la finalidad de generar evidencia relevante y de esta manera poder influir en la toma de decisiones.
Este simposio propone educar sobre las aflatoxinas y la relación que estas tienen con enfermedades hepáticas y mostrar hallazgos de estudios de investigación recientes en Guatemala y México. Por último, se desea informar a profesionales de la práctica clínica y tomadores de decisión sobre las intervenciones existentes para la prevención de enfermedad hepática.
Historia de las aflatoxinas y su relación con enfermedad hepática
John Groopman. Universidad de Johns Hopkins, USA
Factores de Riesgo para Enfermedad Hepática en Guatemala
Alvaro Rivera. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), Guatemala
Cáncer hepático en México, situación actual y oportunidades
Martín Lajous Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP) , México
Panel de Discusión sobre Enfermedad Hepática
Manuel Ramírez -Zea. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá , Guatemala
Aflatoxinas y otros factores de riesgo de Enfermedad Hepática en Guatemala y México
Manuel Ramirez-Zea Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), Guatemala
Tema: Epidemiología nutricional y retos de la Salud Pública en Iberoamérica
Público objetivo: Este simposio está abierto a académicos, estudiantes, profesionales de la salud, epidemiólogos nutricionales, tomadores de decisión, instituciones de gobierno, organismos internacionales y todas aquellas personas con interés en el tema.
Entidad organizadora: Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá
Objetivos:
Simposio científico organizado por entidades públicas, academia y proyectos de investigación
Combatir la mala nutrición (que incluye varias formas de desnutrición, así como el sobrepeso y la obesidad) en todas sus formas desde momentos tempranos de la vida, es uno de los retos globales más grandes de la humanidad debido a la trascendencia en la salud y el desarrollo del capital social en el curso de vida y a través de generaciones. Es por ello que en el 2015 la Organización Mundial de la Salud aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible donde se proponen 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), con la finalidad de liberar a la humanidad de la pobreza y asegurar un planeta sano y sostenible para las generaciones futuras. Si bien, el segundo ODS: “terminar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, y promover la agricultura sostenible”, está fuertemente vinculado a temas de nutrición, al menos 12 de los 17 objetivos contienen indicadores que inciden de forma directa o indirecta en temas relacionados con la nutrición y la alimentación sustentable, por lo que surge la necesidad de incluir la dieta como un elemento de todo el sistema alimentario.
Los actuales y futuros profesionales de la nutrición deben comprender completamente el sistema alimentario para poder contribuir a crear intervenciones y políticas integrales de salud y nutrición que promuevan una alimentación de buena calidad para poblaciones más grandes a costos ambientales más bajos, por lo cual la formación de los mismos requiere del fomento de competencias relacionadas a la promoción de la seguridad alimentaria y del acceso a los alimentos de buena calidad, al tiempo que ayudan a prevenir y atender la doble carga de la mala nutrición.
Por la relevancia y urgencia en atender estos temas en la Academia, este simposio se enfocará en analizar y discutir los retos y oportunidades en la formación de las y los nutriólogos para promover una alimentación saludable, sostenible y segura.
Incorporación de la sustentabilidad dentro del currículo formativo de las y los nutriólogos: un análisis de las universidades pertenecientes a la AMMFEN.
Eliud Salvador Aguilar Barrera. Instituto Politécnico Nacional, México
Retos en la formación de las y los nutriólogos para promover una alimentación saludable, sostenible y segura.
Patricia Inda Icaza. Universidad Anáhuac México.
¿Cómo las y los nutriólogos pueden impulsar guías alimentarias sustentables y sostenibles?
Ana Cecilia Fernández Gaxiola. Universidad Iberoamericana Campus Ciudad de México, México
Discusión final y conclusiones
Mónica Montserrat Ancira Moreno. Universidad Iberoamericana Campus Ciudad de México, México
Tema: Alimentación segura, saludable, sostenible y social
Público objetivo: Este simposio está abierto a investigadores, investigadoras, profesionales de la salud, tomadores de decisión, instancias educativas, organismos internacionales y todas aquellas personas con interés en la sustentabilidad alimentaria y la formación profesionales de las y los nutriólogos.
Entidad organizadora:Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición (AMMFEN)
Objetivos:1. Analizar la incorporación actual de la sustentabilidad alimentaria dentro del currículo formativo de las y los nutriólogos, 2. Discutir los retos y oportunidades en la formación de las y los nutriólogos para promover una alimentación saludable, sostenible y segura, 3)Identificar estrategias para impulsar guías alimentarias sustentables y sostenibles desde la profesión.
Simposio científico organizado por entidades públicas, academia y proyectos de investigación
México es uno de los países con mayor consumo de productos ultraprocesados. Las prácticas nutricionales del consumo de alimentos en México sugieren una elevada ingestión de hidratos de carbono simple y ácidos grasos saturados, y baja de antioxidantes relacionados con el riesgo de desarrollar enfermedades crónico-metabólicas. La evidencia científica actual, sugiere que las enfermedades metabólicas presentan componentes etiológicos convergentes como el estrés oxidativo, la inflamación y la disbiosis intestinal. En su conjunto, el rol que juegan estos tres componentes en el desarrollo de la enfermedad metabólica, ha sido objeto de diversos grupos de investigación con el fin de ampliar las estrategias nutricionales basadas en los potenciales componentes de los alimentos, conocidos como compuestos bioactivos. El presente simposio tiene por objetivo analizar el contexto alimentario actual de México y su relación con el riesgo en el desarrollo de enfermedades metabólicas, con la finalidad de brindar herramientas al profesional de la salud sobre intervenciones nutricionales basadas en la evidencia clínica y científica, a partir de la comprensión de las alteraciones bioquímico-metabólicas derivadas del estrés oxidativo sistémico, la inflamación y la disbiosis intestinal.
Moderador: Héctor Manuel Infanzón Talango. Asociación Mexicana de Nutriología, A.C. México
Alimentación, autoeficiencia y prácticas nutricionales del consumo de alimentos en México
Gilda Zacarías Aboytes. Asociación Mexicana de Nutriología, A.C. México
Estrés oxidativo sistémico como punto clave del tratamiento de las enfermedades crónico- metabólicas
Edwin Enrique Martínez Leo. Asociación Mexicana de Nutriología, A.C. México
Enfermedad por hígado graso metabólico: del laboratorio al consultorio
María del Pilar Milke García. Asociación Mexicana de Nutriología, A.C. México
Tema : Nutrición saludable en el ciclo de vida y Nutrición Clínica
Público objetivo: Licenciados en nutrición y áreas afines a la salud y alimentación.
Entidad organizadora: Asociación Mexicana de Nutriología, A.C.
Objetivos: 1. Comprender la situación alimentaria actual de México en el riesgo al desarrollo de enfermedades crónico-metabólicas. 2. Analizar el rol del estrés oxidativo sistémico en el desarrollo de alteraciones bioquímico metabólicas que conducen a la enfermedad crónica. 3. Describir los beneficios de una dieta antiinflamatoria sobre la enfermedad inflamatoria intestinal.
Simposio científico organizado por entidades públicas, academia y proyectos de investigación
Comportamentos precoces e programação da obesidade no ciclo de vida. A realidade portuguesa.
. Programação precoce da obesidade: do feto aos 12 meses pós-natais. O estado da arte Luís Pereira da Silva
. Padrão alimentar e de crescimento de crianças portuguesas 0-36 meses. O alerta do EPACI Portugal Carla Rêgo
. A microbiota na programação precoce da obesidade para a vida. Do conhecimento científico para a prevenção prática. Conceição Calhau
A obesidade, particularmente a obesidade em idade pediátrica, representa um forte impacto na saúde do individuo e das sociedades. A forte estabilidade da obesidade, quando esta ocorre em idade pediátrica, aponta, cada vez mais, para a importância da prevenção precoce no ciclo da vida
O ambiente precoce, particularmente o comportamento alimentar / estado nutricional da mulher, é determinante da programação comportamental, metabólica e da microbiota do seu feto - descendente. A intervenção precoce no ciclo da vida, tendo em conta a prevenção baseada na identificação precoce de indivíduos de risco será, provavelmente, a arma mais eficaz para a prevenção da obesidade e, consequentemente, para a redução da sua prevalência.
Portugal é um dos países da Europa com maior prevalência de obesidade, nomeadamente obesidade infantil. O EPACI Portugal 2012 - Estudo do Padrão Alimentar e de Crescimento Infantil, é um estudo representativo nacional (retrospetivo dos 0-12 meses e transversal dos 12-36 meses) que aponta claramente "indivíduos de risco", permitindo assim delinear estratégias de intervenção precoce em cuidados primários de saúde, visando a redução da prevalência da obesidade pediátrica, desde os primeiros anos de vida.
Com esta proposta pretende-se fazer a translação entre o conhecimento cientifico (programação no binómio mãe-filho e impacto na saúde/risco de obesidade e influência dos comportamentos / ambientes precoces na modulação da microbiota e risco futuro de obesidade) e a realidade da população portuguesa, partindo para propostas concretas de intervenção em cuidados de saúde, tendo como objectivo a prevenção precoce da obesidade no ciclo da vida.
Nutritional behaviour and growth pattern of portuguese infants and toddlers (0- 36 months). The alert of EPACI Portugal
Carla Rêgo
Early programming of obesity, from fetal life to 12 postnatal months: the state of the art.
Luís Pereira-da-Silva
The role of gut microbiota in the early programming of obesity. From scientific knowledge to practical prevention.
Conceição Calhau
Tema: Nutrición saludable en el ciclo de vida y Nutrición Clínica
Público objetivo: --
Entidad Organizadora: CINTESIS - Faculdade de Medicina da Universidade do Porto; Nova Medical School - Universidade Nova de Lisboa. Portugal
Objetivos: Explorar mecanismos precoces de programação comportamental e metabólica conducentes a modificação desfavorável da microbiota, fazendo o link entre estes factores e o risco de expressão precoce de obesidade em idade pediátrica. Divulgar os resultados do EPACI Portugal 2012: Estudo do Padrão Alimentar e de Crescimento Infantil, um estudo representativo português. Pretende-se ainda, através do conhecimento científico e do conhecimento da realidade em Portugal, identificar "grupos de risco" de forma a propor estratégias de intervenção precoce em cuidados primários de saúde visando a prevenção precoce da obesidade no ciclo da vida.
Simposio científico organizado por entidades públicas, academia y proyectos de investigación
El Simposio está organizado en forma conjunta por la Federación Latinoamericana de Nutrición Clínica y Terapia Nutricional - FELANPE y el Instituto Paraguayo de Nutrición Integral - IPNI. Está enfocado a tratar algunos avances en terapia nutricional desde una perspectiva latinoamericana
Moderadores: Mag. Laura Joy Ramírez. Sociedad Paraguaya de Nutrición
Mag. Alberto Bareiro Arce. Instituto Privado de Nutrición Integral-iPNI
Alimentos funcionales y nutracéuticos en la prevención y manejo de patologías con procesos proinflamatorios.
Dra. Ángela Kimura Ovando Comité de Nutricionistas. FELANPE
Cáncer de colon y marcadores inflamatorios: Una Actualización.
Mag. Raquel Franco Núñez Sociedad Paraguaya de Nutrición
Inmunonutrición en el paciente crítico
Dr. Jose Ignacio Díaz Pizarro Ex Presidente Colegio Mexicano de Nutrición Clínica
Derechos humanos en cuidados nutricionales, iniciativa y experiencia Latinoamericana.
Dra. Ana María Ferreira Heyn. Presidente. FELANPE
Tema : Nutrición saludable en el ciclo de vida y Nutrición Clínica
Público objetivo: Profesionales, académicos e investigadores de la Nutrición. Estudiantes de la Carrera de Nutrición y afines.
Entidad organizadora: Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo - FELANPE. Instituto Privado de Nutrición Integral - IPNI.
Objetivos: Presentar una actualización de la terapia nutricional
Simposio científico organizado por entidades públicas, academia y proyectos de investigación
Hoy en día se reconoce que, para poder influir en las causas inmediatas de la obesidad, tales como el balance energético y la conducta alimentaria, es necesario entender el ambiente social y el entorno alimentario de los individuos y las poblaciones. El estudio de estos factores en países de bajos y medianos ingresos ha sido limitado. Con base en las investigaciones realizados por la Red para el Tratamiento y Prevención de la Obesidad (REDTPO), así como de otros estudios, hablaremos sobre la relación entre la obesidad y el entorno alimentario y el ambiente social. Desde el 2015, la REDTPO se ha dedicado al estudio inter y multidisciplinario de la obesidad, así como de sus consecuencias para presentar estrategias eficaces para su prevención y tratamiento.
El entorno alimentario se define como el conjunto de factores físicos, económicos, políticos, y socioculturales, así como las oportunidades y condiciones que se tienen en las poblaciones relacionadas con la ingestión de alimentos y bebidas, lo cual, en conjunto tiene un efecto determinante en la obesidad. Abordaremos la importancia de medir y conocer la exposición a los diferentes tipos de puntos de venta de alimentos de las poblaciones, principalmente en países de bajo y medianos ingresos, y cuál es el efecto del entorno alimentario en el estado nutricio y la obesidad.
También dedicaremos tiempo a dilucidar la relación que tienen los principales factores socioeconómicos, culturales y psicosociales con la obesidad y con el riesgo de comorbilidades. Dichos factores incluyen el ambiente socioeconómico, el nivel socioeconómico en el hogar, la inseguridad alimentaria, la percepción de la imagen corporal, la situación de pareja y nivel educativo entre otras.
Por último, daremos recomendaciones para evaluar y considerar el entorno de alimentos y los diferentes ambientes sociales para la implementación de estrategias de prevención de la obesidad y la generación de políticas públicas.
Medición del entorno alimentario en comunidades rurales y de bajos recursos como factor de riesgo de obesidad infantil.
Olga P. García Universidad Autónoma de Querétaro, REDTPO, México
Panorama de la obesidad en México.
Dolores Ronquillo. Universidad Autónoma de Querétaro, REDTPO, México
Los factores que contribuyen al contagio social de la obesidad
María del Carmen Caamaño. Universidad Autónoma de Querétaro, REDTPO, México
Qué hacer para incluir los factores socioculturales, psicosociales y el entorno alimentario en las estrategias para la prevención y el tratamiento de la obesidad.
Jorge L. Rosado. Universidad Autónoma de Querétaro, REDTPO, México
Tema: Epidemiología nutricional y retos de la Salud Pública en Iberoamérica
Púpublico objetivo: Profesionales, estudiantes y tomadores de decisiones incluyendo a nutriólogos, dietistas, médicos y en general personas relacionadas con el sector salud y la salud pública.
Entidad Organizadora: Universidad Autónoma de Querétaro y la Red para el Tratamiento y Prevención de la Obesidad (REDTPO)
Objetivos: El objetivo del presente simposio es describir el efecto del ambiente psicosocial y el entorno alimentario en el desarrollo de la obesidad en México
Simposio científico organizado por fundaciones y entidades similares sin ánimo de lucro
Hoy el sobrepeso y la obesidad son un problema de salud pública de orden mundial.
Los datos de México son especialmente preocupantes. De hecho, según el Gobierno de México es uno de los países con las prevalencias más altas de obesidad en el mundo, por lo que fue declarada como una emergencia sanitaria en el 2016 por las autoridades de salud.
Además, los datos han empeorado en los últimos años como confirma la Encuesta Nacional de Salud Nacional 2020 sobre COVID-19. La prevalencia conjunta de sobrepeso y obesidad en adultos mayores de 20 años pasó del 71,3% al 74,1%. Y lo más preocupante es que la prevalencia crece especialmente entre los niños, como recoge este mismo informe. En 2020 alcanzó el 38,2% cuando a finales de pasado siglo no llegaba ni al 27%.
Si comparamos esas cifras con las medias mundiales vemos la magnitud del problema. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en torno al 39% de los adultos mayores de 18 años padecían sobrepeso en 2016, y el 18% de los niños de entre 5 y 19 años.
Una buena alimentación ha de ser punto de partida y la piedra angular sobre la que trabajar para revertir esta situación. Antiguamente las recomendaciones sanitarias seguían la corriente anglosajona de eliminar las grasas de la alimentación.
Hoy en día el camino correcto es el de distinguir entre grasas buenas y malas y propiciar la sustitución de grasas saturadas y grasas trans por grasas insaturadas (como el acido oleico, grasa monoinsaturada de la que los aceites de oliva son ricos) para reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
La ciencia ha demostrado que emplear aceites de oliva como principal fuente de grasa en una dieta equilibrada tiene efectos muy beneficiosos para la salud. Se explicará por qué los Aceites de Oliva son un alimento único y como integrarlo en la cocina actual. Tendremos datos concretos de los beneficios que producen los aceites de oliva demostrados científicamente y sus propiedades; Recomendaciones de uso fáciles y sostenibles en el tiempo.Resumen
Compuestos bioactivos del aceite de oliva y su papel en la prevención de las enfermedades crónicas
Angel Gil Hernández. FINUT (España)
Aceites de oliva y salud cardiovascular
Fernando López Segura. Departamento de Medicina Interna y nutrición. Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba (AESPAÑA).
Cómo integrar los aceites de oliva la gastronomía actual en México
TBC. México
Aceites de Oliva de España: la elección sabrosa, sostenible y saludable disponible en México
Teresa Pérez Millán. Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español (España)
Tema: Alimentación segura, saludable, sostenible y social
Público objetivo: Nutricionistas y dietistas; Médicos de familia y profesionales de la salud; medios de comunicación (especializados y generalistas); consumidores en general.
Entidad organizadora: Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español
Objetivos: Partiendo de los datos acuciantes de sobrepeso y obesidad que sufre en la actualidad la sociedad (y en concreto la mexicana), explicar las propiedades saludables de los aceites de oliva y los beneficios derivados de la sustitución en la dieta de grasas saturadas por aceites de oliva desde la infancia (grasa monoinsaturada rica en ácido oleico); Propiedades de los aceites de oliva y recomendaciones de uso; proporcionar información sobre la sostenibilidad de su producción y la disponibilidad de aceites de oliva en el mercado mexicano. Recomendaciones de uso, fáciles y sostenibles en el tiempo. La importancia del cambio de hábito.
Simposio científico organizado por entidades públicas, academia y proyectos de investigación
La obesidad y sus comorbilidades asociadas, como la diabetes o las enfermedades cardiovasculares, son un desafío importante no solo en los países de ingresos altos sino también en los de ingresos medios y bajos. El creciente número de niños con obesidad es alarmante en todo el mundo, en 2016, 192 millones de niños tenía sobrepeso mientras que 24 millones de niños eran obesos. Si bien la mayoría de los efectos adversos de la adiposidad se hacen evidentes en la edad adulta, se cree que los mecanismos patogénicos subyacentes se originan en las primeras etapas de la vida. Entre todas las alteraciones, la resistencia a la insulina es el paso inicial en el deterioro metabólico asociado a la obesidad y representa la piedra angular en el desarrollo fisiopatológico del síndrome metabólico en los niños. A pesar de esto, los mecanismos moleculares de estas alteraciones aún son desconocidos, particularmente en niños obesos. En esta mesa se presentarán los principales hallazgos alcanzados por el un equipo de investigación multidisciplinar que viene estudiando durante décadas las bases moleculares de las alteraciones asociadas a la obesidad infantil. Se presentarán las principales alteraciones metabólicas encontradas en niños obesos prepúberes en los que hemos descrito la presencia de síndrome metabólico, acompañado de un mayor estado inflamatorio, así como la elevación de biomarcadores de riesgo cardiovascular. Además se describirá el impacto del desarrollo puberal sobre los parámetros metabólicos. Por otro lado, se expondrán los principales cambios de patrones alimentarios observados en la población de infantil y su asociación con el desarrollo de obesidad y alteraciones cardiovasculares. Finalmente se presentarán los resultados principales del impacto de las intensidades y la práctica de actividad física en la inflamación, el daño endotelial y los factores de riesgo cardiometabólico en los niños. Los resultados presentados han sido financiados por el Instituto de Salud Carlos III a través de los proyectos GENOBOX Y PUBMEP en sendas convocatorias del Fondo de Investigación Sanitaria.
Alteraciones metabólicas asociadas a niños con obesidad.
Gloria Bueno Lozano. Universidad de Zaragoza. España
Patrones dietéticos y su asociación a la composición corporal y marcadores de riesgo cardiovascular
Luis Moreno Aznar. Universidad de Zaragoza. España
Impacto de la actividad física en la salud cardiovascular de niños.
Mercedes Gil Campos. Universidad de Córdoba. España
Tema: Nutrición saludable en el ciclo de vida y Nutrición Clínica
Público Objetivo: Nutricionistas, endocrinos y expertos en clínica pediátrica
Entidad organizadora: Universidad de Granada. España
Objetivos: Actualización del conocimiento de los cambios en el estilo de vida como es nutrición y actividad física en niños españoles y su impacto en el desarrollo de obesidad y alteraciones metabólicas asociadas.
Simposio científico organizado por entidades privadas
Las disparidades socioeconómicas en la calidad de la dieta pueden explicarse por el mayor coste de las dietas saludables. Diferentes meta-análisis que recogen estudios principalmente de países anglosajones han señalado que el coste de las dietas saludables es más elevado que aquellas no saludables. Identificar patrones alimentarios ricos en nutrientes, asequibles y atractivos debería ser una prioridad para luchar contra las desigualdades sociales en materia de nutrición y salud. No obstante, algunos recientes estudios han mostrado resultados contrarios, no señalando el coste económico de los alimentos saludables como una de las barreras principales en determinados países sino otros factores de tipo psicosocial como la falta de educación o de tiempo como las principales barreras. Por ello, el presente simposio tiene como objetivo presentar la estimación del cálculo del coste mínimo de una cesta saludable en Argentina, Brasil, España y Portugal, así como dilucidar sobre las principales barreras para comer de forma saludable especialmente entre los colectivos más desfavorables. Se tendrá en cuenta la desviación de este coste con respecto al gasto actual de las familias de renta más baja y el porcentaje que dicha cesta representa sobre el coste de vida total considerando los precios más recientes de cada país, para poder realizar una mejor comparativa entre los países incluidos. De esta forma se debatirán las principales barreras para la alimentación saludable en cada país (Argentina, Brasil, España y Portugal) tras el análisis exhaustivo del coste mínimo de una cesta saludable en los mismos con tres/cuatro ponencias de 20 minutos cada una, y posteriormente se llevará a cabo una mesa redonda con los expositores y los asistentes al simposio.
A pesar de las divergencias que pudieran existir entre lo que se considera una cesta saludable entre los distintos países se han establecido las siguientes recomendaciones (entre ellas las propuestas por EAT-Lancet) para el cálculo de estas.
Moderadora: Alma Román. Responsable Sostenibilidad Grupo DIA/Head of Sustainability Grupo DIA
¿Es más costoso comer saludable? Análisis de la situación en Argentina, Brasil, España y Portugal.
María Isabel Iguacel Azorín. Universidad De Zaragoza
Coste económico de una cesta saludable en Brasil.
Eliseu Junior. University of Sao Paulo, Brazil
Coste económico de una cesta saludable en Argentina.
Daniela Defagó Universidad de Nacional de Córdoba, Argentina
Tema: Epidemiología nutricional y retos de la Salud Pública en Iberoamérica
Público Objetivo: Sanitarios, epidemiólogos, público general
Entidad organizadora: Grupo DIA
Objetivos: Presentar la estimación del coste mínimo teórico de una cesta saludable en Argentina, Brasil, España y Portugal e identificar las principales barreras para la alimentación saludable en estos países.
Simposio científico organizado por entidades privadas
Moderadora: Pamela Alejandra García Ruiz
Enfermedades crónicas y el reto de lograr las recomendaciones de salud
Mtra. Mónica Hurtado
Estrategias nutricionales innovadoras para reducir el consumo de azúcares y calorías
Mtra. Paola Zarza. Nutripuntos, México
Importancia del conocimiento científico para mejores prácticas en nutrición y salud
Acad. Dr. Arturo Perea Martínez.
Tema: Epidemiología nutricional y retos de la Salud Pública en Iberoamérica
Público objetivo: Profesionales de la salud específicamente médicos generales, internistas, endocrinólogos y nutriólogos
Entidad organizadora: Tate & Lyle
Objetivos : Informar el estado actual de consumo de azúcares en la alimentación de la población iberoamericana. Factores que explican la importancia del Simposio. El consumo de azúcares en Iberoamérica supera la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al exceder del 10% del VET en base a la cantidad de azúcares añadidos. El consumo excesivo de azúcares se asocia a tasas elevadas de obesidad, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemias y otros padecimientos inflamatorios, crónicos y degenerativos. El papel del profesional de la salud como vector de estrategias alimentarias que optimicen el consumo de azúcares y limiten riesgos para la nutrición y la salud, es una de oportunidades menos aplicadas en el campo de la salud pública.
Simposio científico organizado por entidades públicas, academia y proyectos de investigación
En el marco de una alimentación saludable y sostenible tiene interés creciente el papel de ciertos componentes bioactivos en la salud. En los últimos años se han aportado numerosas evidencias del efecto de estos compuestos para mantener y/o mejorar el estado de salud, pero persisten todavía muchos interrogantes sobre las potencialidades de algunos bioactivos relativamente poco conocidos. Este simposio pretende actualizar conocimientos y experiencias sobre componentes bioactivos emergentes, como son el enzima DAO para el tratamiento de la intolerancia a la histamina, los efectos antidiabéticos de la Moringa oleifera y los efectos beneficiosos de las poliaminas alimentarias. En definitiva se trata de sumar evidencia científica sobre su papel para mejorar la salud y el bienestar de la población, al mismo tiempo que en algunos casos contribuyen a los ODS porque suponen un mejor aprovechamiento de los recursos vegetales.
Moderadora: Carmen Vidal Carou. Universidad de Barcelona
Germinados vegetales como fuente de DAO para el tratamiento de la intolerancia a la histamina.
Oriol Comas Basté.Campus de la Alimentación - Universidad de Barcelona - España
Compuestos bioactivos de la Moringa oleifera y sus efectos antidiabéticos.
Esther Nova Rebato. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Alimentos y Nutrición (ICTAN)- Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSI
Poliaminas en alimentos y sus efectos beneficiosos en la salud.
Nelly Carolina Muñoz Esparza. Instituto de Nutrición Humana. Universidad de Guadalajara, México
Tema: Alimentación segura, saludable, sostenible y social
Público objetivo: Profesionales de la Nutrición y de las Ciencias de los Alimentos
Entidad organizadora: Sociedad Española de Nutrición
Objetivos: Actualizar conocimientos y experiencias sobre algunos compuestos bioactivos relativamente poco conocidos, aportando evidencias científicas sobre su impacto en la salud.
Simposio científico organizado por entidades privadas
Cuando nacemos, nuestro cuerpo empieza a producir la llamada “proteína de la vida”: el colágeno. Desde la piel hasta los cartílagos, tendones, músculos, huesos y más, está presente en todo el organismo; pero a partir de los 25 años empezamos a perder del 1 al 1.5% de su producción anualmente como consecuencia natural del envejecimiento. Al llegar a los 40 años, ese déficit se duplica; y en lo sucesivo no hará más que seguirse perdiendo sino buscamos soluciones que nos ayuden a mejorar nuestra calidad de vida de adentro hacia afuera: Suplementación funcional.
Péptidos bioactivos de colágeno un gran avance de la ciencia y la tecnología.
Para intentar suplir esa carencia proteica, se ha ofrecido el denominado “colágeno hidrolizado”, en un contexto de mucha desinformación científica y técnica al respecto, con más fe que beneficios palpables y sustentados; ¿cuál ha sido el resultado? efectividad muy baja en el cuerpo, al grado de ni siquiera notarse los beneficios ya que su cadena colagénica es cortada con enzimas aleatorias no específicas, que no tienen funcionalidad, especificidad ni comprobación científica que actualmente sí posee una interesante innovación para la salud y mejora en la calidad de vida: los “péptidos bioactivos de colágeno”, la evolución más relevante en materia de colágenos de los últimos años que garantiza cambios positivos incluso a partir de la 6ta semana de consumo constante, al estimular a tu cuerpo a producir su propio colágeno.
Al recortar la cadena colagénica con enzimas específicas, los péptidos bioactivos de colágeno logran trabajar directamente sobre el órgano target que se quiere optimizar, en dosis precisas y con un nutrido soporte científico que cada año crece más y más. Gracias a tal innovación respaldada con estudios clínicos los Péptidos Bioactivos de Colágeno estimulan las funciones corporales con mejoras en la salud y resultados medibles.
Existen estudios clínicos para los diferentes Péptidos Bioactivos de Colágeno comprobando los efectos positivos y funcionalidad para la piel, músculos, huesos, cartílagos, tendones y ligamentos.
Moderador:
Ing. en Alimentos. Ana de Nadai. Director comercial en GELITA México y Centroamérica.
LEM. Sandra Gazca. Gerente de Marketing y Comunicación en GELITA México y Centroamérica
Péptidos Bioactivos de Colágeno un gran avance de la ciencia y la tecnología: Absorción y modo de acción, estimulando al cuerpo a producir su propio colágeno.
Dra. Georgia Castro. Nutricionista. Viva Nutrición Brasil.
Péptidos Bioactivos de Colágeno: Estudios clínicos que prueban los efectos positivos de su funcionalidad en los músculos, huesos, articulaciones, tendones y ligamentos. Movilidad que mejora la calidad de vida de las personas.
Dr.Steffen Oesser, Director Collagen Research Institute, Kiel Germany
Dr. Denise Zdzieblik, Collagen Research Institute. Kiel Germany
MSc. Suzane Leser. Director of Nutrition Communication at GELITA
Péptido bioactivo de Colágeno específico para la salud de la piel: estudios clínicos.
Dra. Georgia Castro. Nutricionista. Viva Nutrición Brasil.
Tema: Nutrición saludable en el ciclo de la vida y Nutrición clínica.
Público objetivo: Profesionales de Nutrición y áreas de la salud, Investigadores, Estudiantes de pre y posgrado, Industria de Suplementos.
Entidad organizadora: GELITA MEXICO S. de R.L. de C.V.
Objetivos: Dar a conocer con evidencia científica la especificidad y funcionalidad de los diferentes Péptidos Bioactivos de Colágeno para mejorar la calidad de vida de las personas, al estar cada uno dirigido a un órgano objetivo.
SECRETARÍA TÉCNICA
Pl. Europa, 17-19 1ª planta
08908 L’Hospitalet de Llobregat
Barcelona – España
Tel: +34 93 882 38 78
finut2022@bcocongresos.com